Edad Contemporanea
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1 789 A 1 799)
La Revolución Francesa marcó el ascenso definitivo de la burguesía
al poder.
ANTECEDENTES Y CAUSAS:
1. INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN:
La Ilustración surgida precisamente en Francia, buscó el
predominio de la razón en el
análisis y solución de los problemas humanos,
criticó la desigualdad y el absolutismo, y finalmente, estableció las bases
para el estado moderno y las libertades individuales. Personajes como Rousseau,
Voltaire, Montesquieu, D´Alambert, Diderot y Quesnay en Francia, y los
predecesores ingleses como Bacon, Newton y Adam Smith delinearon los marcos
teóricos de la Revolución Francesa, en la cual también se ve reflejada la experiencia
independentista de las 13 colonias norteamericanas frente a Inglaterra. En conclusión,
se opuso completamente a la monarquía borbónica de "derecho divino".
2. CRISIS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN:
Se llamaba Antiguo Régimen al sistema económico, político, social y
administrativo
imperante en Francia hasta la revolución. En 1 789 atravesaba por una
grave crisis
generada por sus propias características. Por ello es importante
analizarlas.
A. POLÍTICAS:
LUIS XVI: Monarca borbón _ desde 1
784 _ carecía de aptitudes para encargarse del país. Incapaz de enfrentarse a
la nobleza o a su propia esposa, María Antonieta de Austria ("Madame
Déficit"), hizo lo indispensable para empeorar la situación política; persiguió
fuertemente a sus opositores, se negó a reconocer y, menos a respetar cualquier
derecho público. No tuvo en cuenta que, en esa época, muchos reyes europeos se
volvían "déspotas ilustrados" para mantener el absolutismo.
B. SOCIALES:
Existían grandes diferencias sociales manteniéndose privilegios fiscales
y honoríficos para los grupos dominantes. La población estaba dividida
en 3 estamentos llamados "estados":
CLERO: Era el primer estado,
constituyendo aproximadamente un 2 % de la población. Se distinguía en su
interior un Alto Clero y un Bajo Clero. El
primero (de origen noble) gozaba de una buena situación
económica producto de la recaudación de diezmos, de la
administración de provincias y de la exoneración de cargas fiscales. El Bajo
Clero, por su parte, estuvo vinculado al pueblo y en muchos
casos apoyó la revolución.
NOBLEZA: Constituía apenas el 2,5 %
de la población de Francia, pero controlaba la tercera parte de las
tierras. Poseía también la mayoría de los señoríos. A diferencia de
privilegios económicos y políticos, no pagaba impuestos y como aliada de la
monarquía _ monopolizaba los cargos públicos.
Este sector estuvo articulado en una Alta Nobleza o
Nobleza Cortesana que copaba los altos cargos públicos y derrochaba
los recursos del reino de Versalles y una Baja Nobleza o
rural; que, diseminada a lo largo de Francia, mantenía privilegios
feudales.
ESTADO LLANO O TERCER ESTADO: Agrupaba
a la mayoría de la población dividida en diversos sectores:
BURGUESÍA: banqueros,
fabricantes, comerciantes. juristas, médicos, con un creciente poder económico
por el desarrollo mercantilista.
ARTESANADO: Vinculados
por estatutos gremiales. Un grupo de ellos, por el proceso de desintegración de
las corporaciones (especialmente en París), se constituye en un embrionario
proletariado industrial.
MASAS URBANAS SIN OCUPACIÓN FIJA: Los
llamados "Sans cullettes", braceros o jornaleros.
CAMPESINOS: El
sector más numeroso si bien eran dueños en parte de sus tierras, la
mayoría tenía que soportar los elevados impuestos cobrados por la nobleza
feudal.
De este sector sería la "burguesía la que encabece el
proceso revolucionario". En unión con los otros grupos, pese a las
diferencias sustanciales entre ellos (pacto histórico).
C. ECONÓMICO:
El 85 % de la población francesa se dedicaba a la agricultura,
trabajando sus propias tierras o la de los señores. El problema principal que
sufrió esta actividad fue la producción insuficiente que originaba
trastornos sociales. Del mismo modo, hubo un pésimo manejo fiscal
que redujo las rentas estatales debido a un gasto público , excesivo e
innecesario, y una muy mala política fiscal, puesto que la nobleza no
tributaba, el Clero lo hacía a su voluntad y todo el peso de los
impuestos recaía sobre el tercer estado (entre los campesinos las exacciones
fiscales llegan a absorber un 70 % del ingreso).
Una característica de los últimos años del antiguo régimen fue el
negarse siempre a corregir esta política gravando a la nobleza.
D. ADMINISTRACIÓN:
Los funcionarios (intendentes) carecen de dirección central, subsisten
las autonomías locales y la compra_venta de cargos.
PROCESO REVOLUCIONARIO:
Debido a la gravedad de la crisis se nombran, uno tras otro, Ministros
de Economía. Primero Turgot, quien al tratar de aplicar políticas
revolucionarias, es destituido por la oposición del partido cortesano de María
Antonieta. Luego vendrán Nécker, quien trató de aliviar la crisis con nuevos
empréstitos; Calonne, quien reanuda el programa Turgot, Brienne, período
durante el cual fueron convocados los Estados Generales (no se reunían desde 1
614) por presión popular; sin embargo, los estamentos privilegiados son
mayoría. En 1 768, ante la bancarrota nacional, el rey recurre nuevamente a
Nécker, quien logra duplicar el número de representantes del Tercer Estado en
los Estados Generales.
A partir de aquí el proceso revolucionario atravesará por etapas
más o menos definidas:
MONARQUÍA: ETAPAS:
|
||
ESTADOS GENERALES
5 de mayo de 1 789
|
_ Representantes de los 3
estados (Clero, Nobleza, Tercer Estado).
_ Asunto: problema financiero
de Francia (déficit de la Monarquía).
_ Estado Llano pedía votación
individual y no por Estado.
_ Estado Llano sesiona solo:
Juramento de Juego de la Pelota.
|
|
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
20 de junio de 1 789
|
_ Destitución de Necker
(Ministro de Economía apoyado por el pueblo).
_ Toma de la Bastilla,
el 14 de julio de 1 785
_ La Fayette organiza
Guardia Nacional.
_ 26 de agosto 1 789:
Declaración Derechos del Hombre y del Ciudadano.
_ 12 de julio de 1 790
Constitución Civil del Clero (ruptura con la iglesia).
_ 3 setiembre de 1 791: 1ra
Constitución Francesa (monarquía constitucional) con Luis XVI como Rey .
|
|
ASAMBLEA LEGISLATIVA
13 de setiembre de 1 791
|
_ Surge Ejercito
Revolucionario ante amenazas de Prusia y Austria.
_ Batalla de Valmy (1 792)
triunfo francés (se canta la Marsellesa).
_ Asalto de las Tullerías.
Prisión definitiva de Luis XVI (declarado traidor y enemigo de la felicidad
del pueblo).
|
|
REPÚBLICA:
|
||
LA CONVENCIÓN
|
Acciones:
Proclama la República.
Sancionó: sufragio universal, que eligió a la Convención
Nacional.
Procesó y condenó a muerte a Luis XVI (1 793)
Se forma la 1ra Coalición contra Francia.
Gobierno del Terror (Robespierre) 1 793 _ 94:
Comité de Salud Pública.
Comité de Seguridad Nacional.
Tribunal Revolucionario.
Finaliza con la Reacción Temidoriana : 28 de Junio
Obras:
Fundó la Escuela Normal Politécnica, de la Salud, la de
Artes y Oficios.
Fundó la Biblioteca Nacional.
Establece la enseñanza gratuita y obligatoria.
Oficializa el idioma Francés.
Establece el Sistema Métrico Decimal.
|
|
EL DIRECTORIO
(1 795 _ 1 799)
|
Última etapa de la revolución.
Capañas de Napoleón a Italia y Egipto contra Austria e Inglaterra.
Partidos:
Girondinos: desean
proteger al rey (moderados).
Llanura o Pantano: indecisos
y oportunistas.
Montañeses: grupo
radical, destacan los Jacobinos (muerte al Rey).
|
|
ERA NAPOLEÓNICA
(1 799 _ 1 815)
NAPOLEÓN BONAPARTE: (Datos biográficos)
Nació en Córcega,
cuando esta isla era dominio francés. Recibió una educación militar y formó
parte, como oficial, del ejército revolucionario contra Inglaterra, como
capitán de artillería logró librar Tolón de los ingleses y ascendió a General,
tenia veinticuatro años. Fue encomendado por el Directorio a enfrentarse contra
los austríacos en campo italiano (Campaña de Italia) los venció y consiguió una
beneficiosa paz llamada de Campo Formio (1 797). Posteriormente dirige las
tropas en la "campaña de Egipto" contra los ingleses. De incógnito
llegó a parís y dio su famoso golpe de Estado "18 Brumario",
el 9 de noviembre de 1 799, apoderándose del poder.
A. CONSULADO (1 799 _ 1 804):
Se proclamó primer cónsul con facultades ejecutivas, y a los otros dos cónsules
(Abate Sieyes, Roger Ducós) con voto consultivo. Su gobierno estaba compuesto
por miembros de la burguesía.
OBRAS:
Creación de las Cámaras de Comercio, Banco de Francia.
Paz con Austria, Tratado de Luneville, Segunda Coalición (1 801).
(Batalla de Marengo). Victoria Francesa.
Paz con Inglaterra. Tratado de Amiens (1 802).
Restableció relaciones diplomáticas con el Papa, se firma el Concordato
con Pío VII (1 801).
Promulgó el "Código Civil Napoleónico" (1 804).
Napoleón es coronado emperador de los franceses gracias a un plebiscito
popular, en 1 804. La emperatriz sería su esposa Josefina.
B. IMPERIO ( 1 804 _ 1 814 ):
2da COALICIÓN
|
Inglaterra, Austria, Rusia
|
Marengo
Hohenlinden
|
Paz de Amiens.
Paz de Luneville.
|
3ra COALICIÓN
|
Inglaterra, Austria, Suecia, Rusia
|
Ulm
Trafalgar
Austerlitz
|
Paz de Presburg (Fin del SIRG)
|
4ta COALICIÓN
|
Prusia, Suecia, Inglaterra, Rusia
|
Jena
Friedland Bloqueo
continenta
Invasión a Portugal y España
|
Paz de Tilsit.
|
5ta COALICIÓN
|
Austria, España, Inglaterra, Portugal
|
Wagram
Campaña a Rusia
Smolevokio Borodino Moscowa
|
|
6ta COALICIÓN
|
Inglaterra, Austria, Rusia, España, Prusia
|
Batalla de Leipzig
|
El Congreso de Viena lo envía a Elba.
|
C. CIEN DÍAS (1 815):
Regresa al trono francés el borbón Luis XVIII, hermano
de Luis XVI. Napoleón regresó clandestinamente a Francia, huyó el rey y Europa
declara la Sétima Coalición (1815). La batalla entre Napoleón y los
ingleses y austríacos fue Waterloo en campos de Bélgica, los
generales Wellington y Blücher lo vencieron y posteriormente
fue deportado a Santa Elena en África, donde murió en 1 821.
LA RESTAURACIÓN (1 815_ 1 830)
Fue la reacción de
las monarquías europeas contra las ideas revolucionarias y las conquistas
napoleónicos. También fue el intento de restaurar el status _ quo pre _
revolucionario y de crear mecanismos para impedir nuevos brotes de protesta
popular.
Los intereses que primaron fueron los de las grandes potencias, en
desmedro de los pequeños países. Por eso se sentaron las bases para futuras
revoluciones.
CONGRESO DE VIENA
(1 814 _ 1 815)
Reunión de los representantes de las potencias europeas, afectadas por
la invasión Napoleónica.
REPRESENTANTES:
INGLATERRA: Ministro
Castlereagh PRUSIA: Rey
Federico Guillermo
RUSIA: Zar
Alejandro
I FRANCIA: Príncipe
Talleyrand
AUSTRIA: Canciller
Metternich
ORGANIZADOR: Clemente de
Metternich (Canciller austríaco).
TUVO COMO OBJETIVOS:
Rehacer el mapa de Europa, afectado por las conquistas de Napoleón
Restaurar a las dinastías destituidas
ACUERDOS:
RUSIA: se apoderaba de Finlandia y
gran parte de Polonia
AUSTRIA: se apoderaba de numerosas
zonas de los Balcanes
ALEMANIA: quedaba completamente
dividida
GRAN BRETAÑA: amplía
su imperio colonial
SANTA ALIANZA 1 815
Propuesta por Alejandro I (Rusia) y puesta en funcionamiento por :
Clemente de Metternich
MIEMBROS: Rusia, Prusia, Austria
(Inglaterra y Francia se unirán después)
OBJETIVOS: -
Cumplir los acuerdos del Congreso de Viena.
- Intervenir
en países donde se den movimientos liberales.
INTERVENCIONES: En
Alemania, España e Italia
EN AMÉRICA: Santa
Alianza acuerda ayudar a Fernando VII a recuperar colonias en
América y a oponerse a intento separatista de otros.
Fracaso por: George
Canning (inglés): da a conocer posición de Inglaterra
James Monroe (EE. UU.): "América para los americanos"
REVOLUCIONES LIBERALES DE 1 830 Y 1 848
FRANCIA:
1. REVOLUCIÓN DE 1 830:
ANTECEDENTES:
2da.
Restauración.
Monarcas: Luis
XVIII (1 815 _ 1 824)
Carlos
X (1 824 _ 1 830)
Ambos reyes
intentaron imponer nuevamente el absolutismo.
En 1 830, Carlos X conquistó Argelia, iniciando el imperio colonial
francés.
SUCESOS: Carlos
X es depuesto (1 830) por una reacción aristocrático _ burguesa
Nuevo
rey: Luis Felipe I D'Orleans (rey burgués)
Participan:
Thiers, Lafayette
REPERCUSIÓN:
Bélgica se independiza de Holanda
Polonia
se independiza de Rusia
Grecia
se independiza de Turquía
2. REVOLUCIÓN
DE 1 848:
SUCESOS: Luis
Felipe I es derrocado por la burgesía.
REVOLUCIONES: Socialistas: Luis
Blanc
Monarquistas: Luis
Napoleón Bonaparte
Se
convocan elecciones, sale elegido Luis Napoleón Bonaparte (Presidente)
Se
proclama la Segunda República francesa
Repercusión:
En Austria Metternich es depuesto
1851: Se
abolió la Segunda República. (Ver pag. 12)
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Suponen el fin de
la producción manufacturera (manual) y el inicio de la producción industrial a
gran escala y el desarrollo de las fábricas. En las economías de los países en
los que se produce esta gran revolución habrán grandes transformaciones ya que
de ser eminentemente agrícolas pasarán a ser industriales, lo que tendrá por
ejemplo gran repercusión en el ámbito demográfico con el crecimiento
desmesurado de las ciudades.
El inicio del
cambio lo marca la invención de la máquina a vapor (fines del siglo XVIII) por
Watt y Newcomen. A partir de ahí habrá un progreso acelerado que llevará
inclusive a buscar reemplazar al hombre por la máquina, fenómeno conocido como
maquinismo y que caracteriza al fenómeno industrial del siglo XIX.
PRIMERA
REVOLUCIÓN (1 750 _ 1 850):
Surge a mediados
del siglo XVIII y se caracteriza por que la fuente de energía es el vapor.
CARACTERÍSTICAS
|
DESARROLLO
|
INVENTOS
|
Se origina en Inglaterra.
Inversión de fuertes
capitales en máquinas
(Maquinismo).
Existencia de amplio
mercados.
Empleo de la máquina en
la producción.
Fuentes de energía: el
carbón.
Concentración del trabajo
en la fábrica.
|
En Inglaterra (1 750):
Producción de textiles.
Luego Francia y Bélgica: (1815).
Se expande la locomotora
a vapor (1 825).
Se inicia la industrialización minera y siderúrgica (1840).
|
Máquina a vapor _ Jacobo Watt.
1er automóvil a vapor _ José Gugnot.
Aplicación máquina a vapor en la navegación _ Robert Fulton.
1841: Goma
vulcanizada
1844: Telégrafo
_ Samuel Morse
1845: Torno
mecánico
1846: Imprenta
rotativa
|
CONSECUENCIAS:
SOCIEDAD INDUSTRIAL
|
SOCIALISMO UTÓPICO
|
Capitalistas
Proletarios
|
Doctrina de la sociedad ideal basada en la igualdad de todos sus
miembros. La propiedad es colectiva y el trabajo es obligatorio.
REPRESENTANTES:
* C. Saint Simon
"Cartas de un residente en Ginebra a sus contemporáneos",
"El Sistema Industrial", "Nuevo Cristianismo"
* Owen
"Nuevo Mundo Moral"
* Charles Fourier
"Teoría de los 4 movimientos"
|
‘ SEGUNDA
REVOLUCIÓN (1 750 _ 1 850):
Surge a mediados del siglo XIX y las fuentes de energía son: petróleo
y electricidad
CARACTERÍSTICAS
|
DESARROLLO
|
INVENTOS
|
* Aplicación de
electricidad en la producción.
* Capitalismo
financiero (Bancos)
* Política imperialista
de las naciones industrializadas colonialismo.
|
* A la pugna de Inglaterra y
Francia se suman otras naciones.
* Naciones como
EE.UU.,Alemania, Japón.
|
* Ascensor
* Dinamita
* Máquina de escribir
* Teléfono
* Motor a gas
* Películas y fotos _
transparencias
* Motor Diesel
* Telegrafía sin hilos
* Aeroplano
* Cinematógrafo
|
CONSECUENCIAS:
* Los
movimientos sociales se organizan en sindicatos.
* Se crea el
mercado mundial y la división mundial del trabajo.
* Surgen
imperios coloniales: Inglaterra, Francia, Holanda (reparto de África y Asia)
SOCIALISMO CIENTÍFICO:
- Doctrina social que se basa en el estudio de las sociedades y las
economías.
- Busca la industrialización de estados de trabajadores y la abolición
de la propiedad privada.
- El socialismo es una transición del comunismo.
REPRESENTANTES:
MARX
|
ENGELS
|
"El capital"
"Manifiesto comunista"
|
"La situación de las clases trabajadoras en Inglaterra"
"Del socialismo utópico al socialismo científico"
|
SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS
(1 852 _ 1 870)
Luego de una
oposición socialista se implanta la Asamblea Legislativa.
Se promulga una
constitución donde Luis Napoleón Bonaparte asume el gobierno como presidente
(II República).
1 851
Bonapartistas dan golpe de Estado que disuelve la Asamblea
1 852 Luis N.
Bonaparte coronado emperador con el título de Napoleón III.
PRIMERA
ETAPA:
Gobierno autoritario y absolutista.
Falta de respeto a las libertades
SEGUNDA
ETAPA:
Política de obras en favor del pueblo
Repone a Pío IX como Papa y en adelante un ejército francés custodiará
la soberanía
Vaticana
Construcción de un túnel entre Italia y Francia
Fernando de Lesseps inició la construcción del Canal de Suez
Se restablecieron libertades y derechos ciudadanos.
Dio gran impulso a : Agricultura, Industria y Comercio.
Se crearon instituciones de asistencia social.
CAMPO
INTERNACIONAL:
GUERRAS:
CRIMEA (1 853 _ 1 856): Rusia
pretendía apoderarse de las posesiones balcánicas del imperio Turco. Francia,
Inglaterra y el Piamonte apoyan a los turcos. Para impedir la presencia rusa en
el mediterráneo oriental, Rusia es vencida en la batalla de Sebastopol y se
rinde.
AUSTRIA (1 859): Napoleón
III apoya a nacionalistas italianos (Piamonte) venciendo a austriacos en las
batallas de Magenta y Solferino por lo cual Austria pierde todas sus posesiones
italianas excepto Venecia.
MÉXICO (1 861 _ 1 867): Francia
y Austria invaden México aprovechando la guerra civil norteamericana debido a
que México no pagó su deuda y también por problemas religiosos
(anticlericalismo); los franceses imponen como emperador a Maximiliano I
(Habsburgo). El presidente Benito Juárez huye y organiza una resistencia en 1
865. EE.UU. exige la retirada de los europeos; los franceses son derrotados en
la batalla de Querétaro donde es fusilado Maximiliano I.
FRANCO _ PRUSIANA (1 870 _ 1
871): El detonante fue el telegrama de Ems. Francia es
derrotada rápidamente en Freswiller, Rezonville y Sedán. Napoleón III abdica y
Francia es invadida. Los socialistas comandados por León Gambetta toman el
poder formando el gobierno de la Comuna de Paris (primer gobierno
socialista). Luego de 4 meses de sitio, París cae en manos de los alemanes. El
gobierno huye en globo de la ciudad.
Finalmente por la Paz de Frankfurt (1 871) Francia le cedía a
Alemania una fuerte indemnización y las provincias de Alsacia y Lorena. El
gobierno de la Comuna es aplastado y se constituye la tercera
república con Thiers como su presidente
PROCESOS DE UNIFICACIONES
ITALIA (1 848 _ 1 870):
Italia en 1 848 se
encontraba dividida por la presencia de intereses extranjeros dentro de su
territorio.
PERSONAJES:
Mazzini (Ideólogo de la Unificación)
Víctor Manuel II (rey de Cerdeña y Piamonte)
Conde Cavour (Camilo Benzo) ministro de Victor Manuel II, fue el
verdadero forjador de la unificación
José Garibaldi (Guerrillero)
REGIONES
|
OBJETIVOS
|
PROCESOS
|
* Norte: EE.
pequeños e independientes, Saboya, Veneto, Milán, Piamonte, Venecia,
Lombardía, Romaña, etc.
* Centro: EE.
Pontificios (Roma) con el Papa Pío IX, defendidos por destacamentos militares
franceses .
* Sur: Reino de
Nápoles o de las dos Sicilias. Gobernada por Francisco II, de la familia
Borbón.
|
* Recuperar Lombardía y
Venecia (en poder de Austria)
* Unificar estados
pontificios
* Unificar a los estados
italianos.
|
1859: Piamonte
y Napoleón III vencen a Austria en Magenta y Solferino. Con esto se toma todo
el norte de Italia menos Venecia
1859: Los
estados independientes se unen al Piamone (menos Roma y Nápoles)
1860: Garibaldi
y los "Camisa Rojas" conquistan el reino de Nápoles
1861: Primer
parlamento italiano proclama a Víctor Manuel II, rey de Italia
1870: Aprovechando
la guerra franco _ prusiana los italianos toman Roma El Papa se encierra en
el Vaticano, rompiendo relaciones con el estado ("La Cuestión
Romana").
|
ALEMANIA (1 848 _ 1 871):
En Alemania en 1 848, existían tres grandes regiones:
REGIONES
|
OBJETIVOS
|
PROCESOS
|
* Norte: Prusia,
gobernada por la casa HOHENZOLLERN, el rey Guillermo I tuvo
como general Von Moltke y como su ministro a Otto
Von Bismarck (artífice del proceso)
* Centro: Sajonia,
Baviera, Schleswig, Hannover, Hosltein, que con servaban su independencia
pero formaban parte de la Confederación Germánica
* Sur_este: Austria
gobernada por los Habsburgos, más débil que Prusia y tradicionalmente opuesta
a la unificación.
|
* Separarse de Austria
* Conquistar Alsacia y Lorena
* Unificar a los Estados
Alemanes
|
* 1864: Austria
y Prusia le quitan a Dinamarca los EE. de Holstein y Schleswig.
* 1866: Guerra
Austro _ prusiana. Batalla de Sadowa (vence Prusia). Austria se retira del
mundo alemán y se fusiona con Hungría. Se forma la confederación de Alemania
del Norte (Prusia y los Estados del Norte) y la confederación de Alemania del
Sur (los estados del Sur menos Austria)
* 1870_71: Guerra
franco _ prusiana. En Sedán derrotan a Napoleón III
* En enero de 1871 proclaman
a Guillermo Kaiser (en Versalles) creándose el Segundo Reich
* Mayo 1 871: Paz de
Frankfurt. Francia entrega Alsacia y Lorena.
|
GUERRA DE SECESIÓN NORTEAMERICANA
(1861 _ 1865)
Se llama así a la
guerra civil entre los estados del sur esclavistas y los estados del norte no
esclavistas. La razón más importante de esta guerra fue la disparidad económica
y social entre el norte y el sur.
AÑO
|
SUCESOS IMPORTANTES
|
1860
|
La elección de Lincoln hace que Carolina del Sur se
separe de la Unión, se le sumaron 12 estados sureños. Formaron una
Confederación, cuyo presidente fue Jefferson Davis y su capital Richmond
(Virginia). El sur tenía mejores oficiales y más dinero.Esta separación fue
el detonante de la guerra.
|
1862
|
Las batallas son ganadas por el sur, con sus mejores generales :
Jackson y Lee.
|
1863
|
Las fuerzas del Norte bloquean los suministros extranjeros del Sur. El
Norte ocupa Nueva Orleans, sus generales Grant y Sherman dividen militarmente
a los estados del sur. El presidente Lincoln proclama la abolición de la
esclavitud. El norte gana la batalla de Gettysburgo.
|
1864
|
Las batallas continúan con las victorias del Norte.
|
1865
|
El sur con su general Lee se rinde al general Grant en el fuerte
Appomatox Court House en abril de 1865. El presidente Lincoln es asesinado
cinco días después, a su muerte lo sucede A. Johnson y luego Grant.
|
CONSECUENCIAS:
1. Se estimuló la economía industrial
al imponerse la .clase burgesa a la terrateniente.
2. Se aceptó en todos los estados la
abolición de la esclavitud_
3. En el Sur nace el Ku Klux Klan,
asociación segregacionista de blancos sureños.
4. Avances en las comunicaciones :
ferrocarriles y telégrafo.
IMPERIOS COLONIALES
Hasta 1901
Inglaterra fue gobernada por una enérgica reina : Victoria I, de la dinastía
Hannover. Toda la segunda mitad del siglo XIX es llamada la ÉPOCA
VICTORIANA por la decidida influencia ejercida por la reina inglesa en
la política, cultura y tradiciones de su tiempo (se habla con frecuencia de la
"moral victoriana" o de la "arquitectura victoriana").
Durante su mandato
Inglaterra se convierte en el imperio más poderoso del orbe. En esto estuvieron
particular importancia los hombres que ocuparon el cargo de primer ministro.
a) Guillermo Gladstone: liberal, reforma electoral.
b) Benjamín Disraeli: conservador, forjador del imperio colonial.
ÁFRICA
|
AMÉRICA
|
ASIA
|
EUROPA
|
OCEANÍA
|
|
INGLATERRA
|
Egipto
Sudán
Costa de Oro
Nigeria
Sudáfrica
Rodewsia
Uganda
|
Canadá
Guyana
Bahamas
Malvinas
Belice
Jamaica
Trinidad y Tobago
|
India
Hong Kong
Borneo
Singapur
|
Gibraltar
Malta
Chipre
|
Australia
Tasmania
Nueva Zelandia
|
FRANCIA
|
Argelia
Marruecos
Túnez
Sahara
Somalia
Madagascar
Guinea
Congo
Costa de Marfil
|
Guyana
Antillas
Haití
|
Indochina
|
Nueva Caledonia
Micronesia
|
Nueva Guinea
|
ALEMANIA
|
Togo
Camerún
África sud_occidental
Namibia
|
||||
ITALIA
|
Libia
Eritrea
|
||||
BÉLGICA
|
Congo Belga
(Zaire)
|
||||
HOLANDA
|
Guyana
|
Borneo
|
Sumatra
Célebes
Nueva Guinea
|
||
ESPAÑA
|
Marruecos español
|
Cuba
Puerto Rico
|
Filipinas
|
||
PORTUGAL
|
Angola
Mozambique
|
Macao
|
0 comentarios:
Publicar un comentario