Cultura Cupisnique


La cultura Cupisnique, en la costa norte del Perú, se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña que se desarrolló paralelamente a la cultura Chavín entre 800 a.C. y 200 a.C. y que precede a la cultura Moche. Aunque está relacionada con Chavín, desarrolló características propias. Se le ha dado en llamar  ³el Chavín costeño´ El centro principal, Cupisnique, se localizaba en el Departamento de La Libertad, a 600 km al norte de Lima

La cultura Cupisnique fue descubierta hacia 1933 por Rafael Larco Hoyle. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La cultura Cupisnique está ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Se extendió por el norte hasta el departamento de Piura.


Cupisnique fue una cultura del antiguo del Antiguo Perú que se desarrolló en la actual costa norte peruana entre Virú y Lambayeque.

Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique de donde toma su nombre y en el Valle Chicama en los años 1940.

ANTIGÜEDAD.
Gracias a la prueba del carbono 14 se conoce que la Cultura Cupisnique se desarrolló entre los años 800 a.C. y 200 a.C. Aproximadamente, a lo largo de  los diferentes valles que se encuentran en el territorio comprendido desde el valle de Motupe (Lambayeque) hasta el valle de río Virú (La Libertad). En tanto que su área de influencia se entendía hasta parte de Cajamarca y Ancash.

ORIGEN.
Cupisnique es contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.

El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.

El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el valle de Chicama, en 1939. Larco la consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien los objetos Cupisnique tenían influencia Chavín. Para Larco Cupisnique era una cultura costeña del período Formativo. Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se expresan en finos objetos encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe, Ancón, Chavín de Huántar y Ayacucho.

DESCUBRIDOR DE LA CULTURA CUPISNIQUE
Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.


El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el Valle de Chicama, en 1939. Larco la consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien los objetos Cupisnique tenían influencia Chavín.

Para Larco Cupisnique era una cultura costeña del período Formativo. Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se expresan en finos objetos encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe, Ancón, Chavín de Huántar y Ayacucho.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA SOCIAL
Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una élite especializada en las tareas de gobierno (Sociedad Teocrática).

Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y joyas.

Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles vitalidad para la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones realizadas en Puémape por el Dr. Elera y por la Misión Japonesa en Kuntur Wasi.

ECONOMÍA CUPISNIQUE.
La economía de los Cupisnique se basa en la agricultura a base de maíz, frijoles, yuca y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentación complementada por la pesca y la actividad de recolección de mariscos.

Manifestaciones Culturales
El artista Cupisnique logró crear imágenes de su mundo circundante, empleando diversos trazos (desde geométricos hasta diseños visuales observables y sofisticados) en las cuales para resaltar la diferenciación de planos en la superficie lisa del ceramio que trabajaba creó hábilmente la técnica del "puntillado, el "rasqueteado sencillo", el "peinado cruzado" y en otros ceramios, sobre estas técnicas usaba el relieve y en pocos casos representaba también esculturas.

AGRICULTURA CUPISNIQUE
La siembra de maíz, frijoles, yuca y calabazas.
Cultivaban maní.



LA SOCIEDAD.
Considerando la agricultura, pesca y recolección como actividades económicas, los Cupisnique habían desarrollado una clara diferenciación de roles entre los individuos que componían su sociedad, identificándose una élite sacerdotal, los artesanos y el pueblo. Tenían roles bien definidos, para garantizar el bienestar de las Comunidades.

RELIGIÓN CUPISNIQUE
Entre los Cupisniques, las actividades religiosas marcaron profundamente cada uno de los actos de su vida cotidiana. Se sabe que al dedicarse estos pueblos a la agricultura de irrigación, la pesca y la recolección, su preocupación por lograr la fertilidad de la naturaleza y de sus campos, motivó la creación de una serie de ritos religiosos.

La religión estaba siempre muy unida al arte en la sociedad Cupisnique, sin el arte las ideas religiosas hubieran carecido de esa grandeza espiritual que han dejado reflejadas en la fabricación de sus cerámicos, joyas de oro, templos, en los cuales se observa belleza, estética y simetría

ARTE CUPISNIQUE.
El arte Cupisnique destaca por su variedad: la orfebrería, cerámica, escultura lítica, petroglifos, mates ornamentados, caracol ornamentado y tallado en hueso, así como la música, la danza y el drama ritual, aunque influidas por sus actividades artísticas de notable desarrollo en su época.

Su arte se nutre y expresa el pensamiento religioso de la época, el mismo que es ideado  y difundido a través  de los sacerdotes-shamanes del centro ceremonial. En ese sentido, será testimonio tanto de sus creencias religiosas como también de los rituales religiosos realizados por ellos.

ORFEBRERÍA CUPISNIQUE
En la costa norte los pueblos Cupisnique iniciaron con gran maestría el trabajo orfebre con oro, la plata y el cobre.

Con metales preciosos extraídos de minas costeñas (como en el caso del Morro Eten) y otros traídos de las arenas auríferas de San Ignacio, Chinchipe y Alto Marañón, su orfebrería fue la primera en usar las técnicas del laminado, repujado, recortado y la fabricación de ornamentos bimetálicos (oro y plata)

CERÁMICA CUPISNIQUE.
Los ceramistas cupisniques trabajaban con arcilla extraída de los ríos. Para ello, sus talleres los ubicaban en lugares cercanos a estas zonas y entonces arcilla en mano los ceramistas moldeaban los ceramios para luego trasladarlos a sus hornos donde los quemaban. Los hornos en los cuales "quemaban"  la cerámica, eran pequeños, subterráneos y semi cerrados. Pre pararlos y repararlos demandaba gran inversión de tiempo y energía, sin embargo fueron usados por distintas comunidades, obteniendo por cada horneada de 3 a 5 ceramios. Sus creaciones alfareras (como el uso del gollete estribo) fueron de tal utilidad que mucho tiempo después se continuaron usando en la costa norte por los pueblos Vicus, Mochica, Chimú, Incas e inclusive en la época colonial. 



Los ceramios Cupisnique presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la primera fase de Cupisnique, las botellas escultóricas tienen asa estribo redondeada, son hechos con molde y su decoración es geométrica, con líneas quebradas y líneas paralelas. La siguiente fase presenta ceramios con asas estribo de arco triangular y pico largo. La decoración es en relieve, con el contraste de superficies pulidas y ásperas, y la imagen del felino aparece estilizada. La cerámica de la tercera fase presenta los colores rojo y marrón claro. Las botellas tienen asa estribo e incisiones en pasta húmeda, con motivos geométricos.

Se hallan vasos rojos decorados en negro, y ceramios marrones con decorados en crema. La última fase de Cupisnique corresponde a botellas marrones y naranjas con superficies lisas, y decoración simple, con círculos y escalones . Moldeada y cocida en hornos cerrados, estos ceramios tienen la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto con culturas del mismo horizonte.

La cerámica Cupisnique tiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavín. Emplearon mucho la piedra como materia prima. Presenta dos formas de cerámica características, integradas por botellas de largo cuello cónico y vasijas globulares con asa en forma de estribo. La decoración se efectúa fundamentalmente mediante profundas incisiones. El color predominante en los elementos de alfarería es el negro, conseguido a través de una cocción en horno cerrado. Esta cultura acabará finalmente influenciada por la cultura Chavín, bastante desarrollada en aquella poca, como bien indica la presencia del icono de "la divinidad de los báculos «

- Usaban la Técnica del puntillado, rasqueteado sencillo y peinado cruzado

- Los colores que aplicaban eran el negro, marrón oscuro o rojo.

ARQUITECTURA CUPISNIQUE
- Emplearon mucho la piedra como su material principal.
- Entre las piedras semipreciosas emplearon la turquesa, cristal de cuarzo y opalino para hacer collares de cuentas esféricas o cilíndricas.
- Usaron huesos para hacer sus adornos y herramientas.
- Huaca de los Reyes y Poémape.
- Templos en forma de “U”


La mayoría de sus construcciones presenta paredes con adobes cónicos, con coincidencia en las bases, agrupados en doble fila unidos con argamasa de barro o bien realizados con grandes piedras como cimiento, y sobre ellas, se colocaron los adobes o bien piedras que junto a otras más pequeñas formaron los sólidos muros de sus construcciones.

Dentro de la arquitectura de la cultura Cupisnique destacan las edificaciones de Caballo Muerto en el valle de Moche, y Purulén en el valle de Zaña. También se pueden encontrar complejos en Virú, donde figura el templo de Las Llamas en Huaca Negra.

En el valle de Jequetepeque destacan Monte Grande y Limoncarro. Monte Grande destaca por sus plataformas conectadas con escalinatas, además de presentar una plaza cuadrangular hundida con nichos en las paredes, así como fogones hechos con piedras delgadas.

En el valle de La Leche se halla la edificación de Huaca Lucía. Las columnas de esta huaca estaban pintadas de rojo y en el exterior había un mural pintado de rojo, negro y azul oscuro. En Puémape, San Pedro de Lloc, se encontró un edificio con características de Cupisnique que ha sido atribuido a Cupisnique Tardío.

Complejo Caballo Muerto
El Complejo Caballo Muerto está ubicado entre las haciendas de Laredo y Galindo, al margen norte del río Moche. Este complejo reúne ocho edificios en un área de 2 km cuadrados. Siete de estos edificios exhiben planta en forma de “U”, siendo el más importante el edificio conocido como “Huaca de los Reyes”.


Huaca De Los Reyes
La Huaca de los Reyes, excavada en 1972 por L. Watanabe, y en 1973 y 1974 por T. Pozorski, fue sede de un complejo sistema social que se extendió fuera del valle de Moche. Esta huaca mide 270m de este a oeste, 230m de norte a sur y 18m de alto. Los investigadores le dan al templo varias fases de constructivas. La última fase correspondería al período Cupisnique Transitorio, aproximadamente del año 1000 a.C.. En otras partes del templo se encontraron datos de restos más antiguos. Una característica importante de la Huaca de los Reyes es los abundantes frisos que adornan las paredes, hechos de barro arcilloso. Éstos corresponden a la fase final y presentan dos clases de figuras: cabezas humanas estilizadas y figuras de pie. La organización del espacio es rígida y el diseño en U es repetitivo. La regularidad y simetría del templo sugiere que hubo ritos conocidos y que los frisos formaban parte del entorno ceremonial.

TEXTILERIA CUPISNIQUE
Es muy posible que durante los primeros años usaran la tela pintada (tradición que continuó durante muchos años), antes de emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades. Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de venencia, claro, blanco, cuya característica es su falta de intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños repetidos y los colores monótonos, éstos al contemplarlos crean en el espectador un ritmo muy especial porque es toda una composición que sólo el artista cupisnique pudo lograr.


Con la llegada de los cupisnique, el tejido plano dio un gran avance al emplearse las tramas y urdiembres suplementarias, así como las urdiembres entrelazadas. tiempo después, este artista, incorporaría a su arte textil el tapiz, la trama excéntrica y la trama machihembrada.


Es muy posible que durante los primeros años usara la tela pintada (tradición que continuó durante muchos años), antes de emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades. Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de venencia claro, blanco, cuya característica es su falta de intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños repetidos y los colores monótonos, éstos al contemplarlos crean en el espectador un ritmo muy especial porque es toda una composición que sólo el artista cupisnique pudo lograr.

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. y los restos arquelogicos que encontraron en cerro poemape en dode estan y porque no revelaron fotos o videos de estos hallasgos en san pedro de lloc... porque en ese tiempo por los años 92 a 95 que hallaron estos restos arquelogicos hasta el ejercito en esos tiempos entro ahi ... todo esto es raro...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debe escribirse y decirse Poémape, San Pdro de Lloc. Lugares están ubicados en la costa norte de nuestro Perú, en la Provincia de Pacasmayo).
      ¿Sabes que las familias comparten nuestras propias características biológicas?, ¿conoces tus orígenes y de quiénes eres descendiente?... .....Reciban cordiales saludos-

      Eliminar
  3. donde está tu bibliografía?????

    ResponderEliminar