Tahuantinsuyo


El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad

Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titikaka, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina.

Considerando las actuales divisiones políticas, el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y la costa desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el árido norte y las fértiles tierras del centro de Chile hasta el río Maule, a 36º de latitud sur. 

Comprendía dos zonas principales: la sierra o altiplano, en cuya área central se originó el imperio; y la costa tropical, pantanosa y húmeda en el Ecuador, y desértica y sin lluvias en Perú y Chile. Los incas nunca llegaron a dominar la selva.

ASPECTO HISTÓRICO:
Cronología: 1200 - 1532 d.C.

Periodización: La sociedad Incaica a lo largo de su proceso histórico ha pasado por las siguientes etapas:
Leyendas acerca de sus orígenes:

Interpretación de la leyenda del Lago Titicaca:
Recopilador: Inca Gracilazo de la Vega.
Pacarina: Lago Titicaca.
Carácter: Teocrática, aristocrática y de visión occidental española.
Interpretación: son unos reyezuelos que conducen a su pueblo del sureste (Collao) al noroeste migrando en busca de una buena tierra para vivir.

Interpretación de la leyenda de los Hermanos Ayar:

Recopilador: Juan de Betanzos.
Pacarina: Las cuevas del Cerro de Tamputocco (Región de Pacaritambo)
Carácter: Sentido teocrático y popular.

Interpretación: Representa tribus y pueblos que migran al noroeste de la Meseta del Collao en  busca de buenas tierras donde subsistir. Durante el trayecto hay luchas y pugnas  entre ellos, que culmina con el triunfo de uno de ellos (Ayar Manco).

Ayar Auqui - Mama guaco - Tribu de los Chilques.
Ayar Cachi  - Mama cora - Tribu de los Maras.
Ayar Uchu -  Mama rawa - Tribu de los Tampús

Ayar Manco - Mama Ocllo - Tribu de los Mascas.
Interpretación de la leyenda Del Huno Pachacuti
El dios Wiracocha castigó a los hombres con un terremoto y diluvio por la maldad que cometían. Luego quiso repoblar la tierra mandando a sus cuatro hijos: Collacapac al sureste; Tocaycapac al este; Piniagua al oeste; y a Manco Capac al norte. Esto se interpreta como el fin el Imperio Tiahuanaco a raiz de la invasión Aymara. La elite sobreviviente logró migrar al norte, llegando al Cusco y estableciéndose en él para más tarde forjar un gran Imperio.

Tesis sobre sus orígenes:
Origen Tiahuanaco: Planteado por José de la Riva Agüero afirmó que Tiahuanaco fue un Imperio Paleoquechua.

Cuando decayó, su elite gobernante y el pueblo migraron hacia el noroeste, llegando de esta manera al valle del Cusco, fundando la cultura incaica. Esta tesis se basó en la interpretación de las leyendas: Huno Pachacuti y del Lago Titicaca, en el análisis de las crónicas y en la investigación arqueológica.

Origen Aymara: Tesis sostenida por historiadores bolivianos. Se basan en la interpretación de le leyenda del Lago Titicaca. Creen que el reino Aymara de los collas originó a los incas.

Origen Masca: Defendida por algunos historiadores peruanos, se basa en la interpretación de la leyenda de los Hermanos Ayar, donde menciona a la tribu de Ayar Manco llamado Masca. Además relaciona  también la interpretación de la palabra quechua Mascapaycha (Máxima insignia de poder, especie de corona).

Dinastías reinantes: La Cápac Cuna
A lo largo de su proceso histórico los Incas fueron gobernados por 13 soberanos, ordenados en dos dinastías reinantes, los cuales pasamos a reseñar a continuación:
ASPECTO GEOGRÁFICO:

Localización: EL Tawantinsuyo al momento de su máxima expansión territorial se ubicó en la parte central y occidental de Sudaméricano.
Extensión: 4 millones de Km2 aproximadamente

LÍMITES:
- Norte: Río Ancasmayo en la actual Colombia
- Sur: Río Maule, actual chile
- Este: Ceja de Selva
- Oeste: Océano Pacífico
- Sur este: Noroeste de Argentina.

Desde el Valle de Vilcanota, específicamente en la ciudad del Cusco se consolidó una estructura estatal centralizada a mediados del siglo XV. Esta región se hallaba controlada por la poderosa nobleza cusqueña, dirigida por el joven príncipe Cusi Yupanqui (Inca Pachacutec); que inició en una gran expansión militar y esclavista a raiz de su victoria contra los chancas en la Batalla de Yawarpampa en Apurimac. Esta expansión permitió que los incas se apoderen y controlen tierras, canales de regadío, ganados y subordinen a los curacas y hatuncuracas de las etnias y reinos sometidos. La mano de obra campesina fue esclavizada. Estas “conquistas” permitieron la formación del Imperio Incaico.

El Tahuantinsuyo tuvo como base geográfica un territorio longitudinal, es decir su extensión fue más larga que ancha, desde 3° de latitud sur hasta 36 de latitud sur, y entre los meridianos 81° y 62 de longitud oeste.

División Política Administrativa:
El Imperio se dividía en dos parcialidades: Hanan y Hurín, según la cosmovisión andina. Se dividía en provincias llamadas Huamanis. Y estas comprendían comunidades llamadas Ayllus.

Capital: Cusco ó Cosco (que significa ombligo del mundo o centro del universo)

Nombre Primigenio: Acamama (“Montón de piedras).
Políticamente Pachacutec la dividió en cuatro regiones o Suyos.
CHICHAYSUYO: Noroeste del Cusco: Huancavelica – Ica hasta Pasto (Colombia) El suyo de mayor importancia política.

ANTISUYO: Noreste del Cusco: Norte de Puno, parte de Madre de Dios.

CONTISUYO: Suroeste del Cusco: Sur de Ayacucho, Apurimac, Arequipa, Tacna, Moquegua.

COLLASUYO: Sureste del Cusco: Oeste de Bolivia, Norte de Chile, Sur del Perú. Noroeste de Argentina. Es el suyo más extenso.

POBLACIÓN
Según versión oficiadle 10 a 11 millones de habitantes.

CARÁCTER MULTINACIONAL DEL TAHUANTINSUYO
Los Incas dominaban diversos Estados regionales que comprendían varias naciones de los Andes, con diversas lenguas, divinidades y tradiciones. Impusieron su fuerza militar, la lengua oficial, el culto solar y la subordinación al Sapainca o Emperador cusqueño, respetando las creencias locales, sus huacas de santuarios regionales, para evitar contradicciones.

PRINCIPALES ETNIAS SOMETIDAS
- Chimú (Costa Norte)                        - Cuimanco (Cajamarca)
- Chachapoyas (Amazonas)               - Ychma y collec (Lima)
- Yaros (Pasco)                                   - Huancas (Sierra Central)
- Chincha (Costa Sur)                         - Collawa y Cavana (Arequipa)
- Chanca (Andahuaylas-Ayacucho)     - Colllas-aymaras (Collao)
-  Huancavilcas (Quito)                        - Tumpis (Tumbes)
- Tallanes (Piura)                                 - Chancay ó Chapcoy (Lima)
- Huaylas (Ancash)                              - Yachas (Huanuco)

 El Estado Inca no consiguió la integración de las etnias ni una mejora de la situación de los pobladores andinos muy por el contrario su producción o fuerza de trabajo fue utilizada como tributo, para mantener la burocracia estatal inca y la nobleza de sangre.

ECONOMÍA EN EL TAHUANTINSUYO
La economía principal Inca fue la agricultura. Planificada y dirigida por el Estado. Fue también importante la producción pecuaria, la producción artesanal, la pesca, las construcciones, y la distribución y circulación de productos complementado por una gran red de almacenamiento y conservación de productos agrícolas.

AGRICULTURA
La producción agrícola se desarrolló bajo dos principios: a) Reciprocidad y b) Redistribución.
Reciprocidad: Ayuda mutua de dos comunidades o clases.

a. Simétrica: Ayllu                   Ayllu
b. Asimétrica: Estado              Ayllu

Redistribución: De bienes y riquezas hacia la nobleza y el pueblo a cargo del Estado y sus autoridades.

A nivel estatal era injusto y desigual. La nobleza tenía las dos terceras partes de las tierras; y el pueblo la tercera parte.

A nivel popular la redistribución era equitativa.
Los Incas tomaron diversas técnicas de las culturas preincas para ampliar la frontera agrícola.

- Wachaques ó chacras hundidas.
- Waru waru ó camellones.
- Cochas o lagunas artificiales.
- Andenes o enormes maseteros.
- Islas flotantes de los uros del Lago Titicaca.
- Mejoramiento de instrumentos de labranza: Tacllas o chaquitacllas (varones) y rancanas (mujeres); debido a la utilización del bronce.
- Guano de aves marinas, estiércol de auquénidos, el uso de maca, etc.
- Centro de experimentación agrobiológica (andenes circulares: Reloj solar): Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y carania (Yauyos).
- Utilización de sistemas hidráulicos: Acueductos (Haka Maka), canales (Yacu).

Producto Básico Alimenticio: El maíz.
Aporte alimenticio incaico al mundo: La papa.

Otras Actividades Económicas
El sector pecuario (la ganadería), las artesanías también la distribución y circulación de productos (trueque); la conservación y almacenaje de alimentos. La conservación se alimentos se realizó mediante ingeniosas técnicas que permitió aprovechar mejor las proteínas y los compuesto minerales de los productos. Asi por ejemplo el chuño para conservar la papa, al charqui, la cancha, la machica, etc.

Colcas
Grandes depósitos donde se guardaba y almacenaba el excedente productivo. Eran recintos que contaban con canales de ventilación y sistemas de drenaje. La red de distribución de colcas comprendió 2 millones de metros cúbicos.

Ganadería
Domesticaron los auquénidos o camellos andinos. Supieron aprovechar y clasificar a las llamas: a) Por su carne, b) Por su lana y c) Para el transporte. Aprovecharon la carne y la lana de la vicuña. El cuero de los auquénidos era utilizado para hacer ujutas o prendas de vestir. Inclusive hasta los excrementos eran utilizados como abono.
Aprovecharon la carne de cervidos (venado y tarugo) y del cuchi (cerdo andino), el cuy, la vizcacha y de aves como las perdices.

Cacería.
Fue selectiva y hubo dos formas: a) El chaco: que consistía en rodear a los animales para cazarlos y b) El Caycu: encerrar a los animales en quebradas o en cerros de bosques naturales.

Comercio.
Consistió en la distribución y circulación de bienes en base al trueque, realizado en ferias llamados catus.

Textilería.
Hicieron mantos e indumentarias en algodón o en lana  de auquénidos. La fina lana de vicuña era llamada cumbi, que era usada exclusivamente por la nobleza. Las telas de lana de alpaca era llamada abasca que era usada por el pueblo.

Tributo.
Fue general y obligatorio para el pueblo. Se pagaba en productos o trabajos.

Relaciones Sociales De Producción:
Una preocupación para nosotros sería saber cómo se organizaban las diferentes clases sociales en torno a la propiedad de los principales medios de producción. Sobre todo en cuanto respecta al régimen de tenencia de la tierra.

Clases de Propiedad de la Tierra.
Fue predominantemente estatal. Pero hubo cierto vestigio de propiedad privada de grandes latifundios, que estaban en manos de ciertos nobles que pertenecían a las panacas incas y de algunos reyes de reinos sometidos al incanato. No hubo propiedad colectiva. El Ayllu no era dueño de la tierra. El Estado le concedía esta para que lo posea o usufructe, pero se la podía quitar.

Clases De Tierras.
a) Tierras asignadas: eran las que el Estado entregaba a cada padre de familia o purej, se le llamaba topos que aproximadamente equivalía a 2,700 m2. Se entregaba un topo por esposo y medio topo por esposa.

b) Tierras comunales: eran entregadas al Ayllu o a la Comunidad. Se le llamaba sapci. Era trabajada por temporadas bajo la dirección de los collanas.

Tanto de los topos como de los sapcis los campesinos tenían que pagar tributos al Estado.

c) Tierras del inca: eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y ala burocracia política. Eran trabajadas por los campesinos Hatun Runa como forma de tributo.

d) Las Tierras del sol: eran las tierras que pertenecían al Clero incaico, que le rinde culto al sol.

Sistemas De Trabajo
1. El Ayni: era el trabajo de los campesinos hatun runas en  beneficio del Ayllu, en el campo agrícola. También servía para la construcción de casas de los recién casados.

2. Minka o Minga: era el trabajo obligatorio, colectivo y festivo que el pueblo hacía para ayudar a otros Ayllus y trabajar las tierras del inca y del sol.

3. Mita: era la principal forma de trabajo a la que estaban obligados a hacer exclusivamente los Hatun Runas. Era un trabajo convocado por el Estado, en forma obligatoria por turnos y limitado; para las grandes obras públicas: canales, caminos, andenes, fortalezas, templos, etc. 
4. Chunca: era el trabajo semejante al sistema de Defensa Civil actual. Se convocaba al pueblo en casos de emergencias: terremotos, inundaciones, incendios, etc.
Características Generales Del Estado Incaico. El Estado Incaico fue expansionista, imperialista, centralista, con fundamentos teocráticos militares. Así mismo fue un Estado multinacional.

Discusión Sobre El Carácter De Estado Esencial Del Imperio Incaico
Luis Lumbreras: sostuvo que el Estado incaico fue esclavista. Pero que fue un esclavismo muy particular, diferente de los estados de la edad antigua del cercano Oriente y Europa. Es decir fue un esclavismo estatal, colectivo y temporal. Contó con el apoyo de Emilio Choy y Jorge Muelle.

Héctor Salazar: planteó que el incanato fue un Estado feudal donde predominó la propiedad monopólica y privada de las tierras. Y se observaba relaciones de vasallaje. La mano de obra principal fue de carácter servil.

Luis Baudin: sostuvo que el incanato fue un Estado socialista. Donde predominó la dictadura de la élite incaica. Fue pues un Estado totalitario, donde los campesinos de los Ayllus carecían de libertad e iniciativa. Oprimidos por un Estado verticalista.

Víctor Raúl Haya de la Torre: Sostuvo que el incanato fue un imperio comunista. Donde el gobierno representaba a los ayllus o comunidades campesinas.

José Carlos Mariátegüi: sostuvo que el imperio incaico se basó en el colectivismo agrario. Donde predominaba las reclines sociales del ayllu. Acertó cuando comprobó que esta era la base del Estado. 

CARÁCTER DEL GOBIERNO
Fue una monarquía o diarquía: teocrática, aristocrática, militarista, centralista y hereditaria. En síntesis fue un absolutismo.

El supremo y divino gobernante fue el Inca cuyos títulos en quechua eran: a) Sapa inca (solo señor), b) Cápac inca (rico en alma y virtudes), c) Cápac apo inca (gran señor hijo del sol), y d) Inti churip wawa quilla (hijo del sol y de la luna). Sus principales insignias fueron: 1) El topa yauri: el cetro de oro, 2) La mascapaycha: borlas rojas en la frente que representan una especia de corona, 3) El sunturpaucar: la bandera incaica que representan los siete colores del arco iris.

EL INCA RAPTIN O AUQUI
Es el príncipe que correina con el inca: a veces es su primogénito. Y a veces es el sucesor del poder político.

INSTITUCIONES POLÍTICAS
El Tahuantinsuyo Camachic.- Era el organismo político que aconsejaba y asesoraba al inca en el gobierno del Estado. Estaba integrado por los 4 jefes de los suyos y 12 asesores. 4 para el collasuyo y chinchaysuyo y 2 para el antisuyo y continsuyo.
A veces en circunstancia especiales era llamados los apukispay (generales), el wilac umu y ciertos reyes.

El Apunchic O Capac Apo
Era el gobernador político militar de una provincia o huamani. Tenía también funciones administrativas y judiciales.  Velaba por el cumplimiento de la ley. Realizaba el empadronamiento o censo de la población. Defendía la seguridad del Estado, y supervisaba la construcción y mantenimiento de los caminos (cápacñan), puentes (chaca) y canales de regadío (yacu).

El Suyuyuc Apu O Apocuna
Era el jefe de los suyos.

El Tucuy Riccus o Tocro Cops (El que todo lo Ve)
Eran los supervisores imperiales, controlaban a los curacas y a los Apunchic. Vigilaban el cumplimiento de la producción y trabajo de los Hatun runas. Centralizaba la tributación. Asumían la función de juez (Taripa camayo) y era tambien casamentero (huarmicoco).

Autoridades Comunales.
Curaca: Era el jefe del Ayllu en tiempo de paz. Cumplía la función de juez y recaudaba la tributación. Era el intermediario entre el Estado y el pueblo. Colaborador de las clases dominantes en la explotación de los campesinos.

Collanna: Era el asesor del Curaca en la supervisión de la producción y el trabajo de los Atún Runa.

Sinchi: Era el jefe militar del Ayllu en épocas de guerra.

ADMINISTRACIÓN POBLACIONAL
Pachacutec por la necesidad de controlar verticalmente a la población, de empadronarla y tener un control del tributo, organizó a las familias en forma quinquenal y decimal.

INCA
1.         Región: Suyo                                    ð Suyuyuc apo
2.         10000 familias: Huno                       ð Huno camayoc.
3.          5,000 familias: Piscahuaranga      ð Pisca huaranga camayo
4.         1,000 familias: Huaranga                 ð Huaranga camayo
5.         500 familias: Piscapachaca            ð Piscapachaca camayo
6.         100 familias: Pachaca                     ð Pachaca camayo
7.-        50 familias: Piscachunga                ð Piscachunga camayo
8.-        10 familias: Chunga                          ð Chunga camayo
9.-        5 familias: Pisca                               ð Pisca camayo
            Jefe de família                                   ð Purej o puric
  
UNIDAD POLÍTICA, ECONOMICA Y SOCIAL BASICA DEL ESTADO:

El ayllu.
El Ayllu eran miles de familias unidas por vínculos: sanguíneos, ancentrales, territoriales, religiosos, laborales, etc.

Elementos De Unificación
1.- Religión: impusieron el culto al inti como dios oficial del Estado.
2.- Idioma: impusieron el quechua o runa simi como idioma oficial.
3.- Educación: los hijos de los nobles sometidos eran obligados a ser educados en el Cusco.
4.- Caminos: llamados Capac Ñam, construidos por los mitayos eran cuidados por el Cápac Ñan Totricoc. Los caminos eran usados por los funcionarios, por los chasquis o correos humanos, los soldados y viajeros.

Mecanismos de Dominación
El ejército: fue el más organizado en Sudamérica. Conquistaron territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Los oficiales eran preparados en la Escuela Militar de Colcampata. El Hatun Runa era obligado a prestar servicio militar (20 a 50 años).

Etapas de la guerra:
1) Espionaje, 2) Diplomacia a cargo de los mitimaes, y 3) La guerra.
Organización del Ejército: Supremo jefe: El Inca. General en jefe: Apuskipay. Jefe de 10,000 soldados: Huno Sinchi. Soldado: Auca Runa o Huilla Huiza.
Estandarte incaico: El Sunturpáucar.

La Educación: Fue clasista, exclusivamente para la nobleza central. A veces se incluía a la nobleza advenediza y de privilegio. La educación se impartía en las escuelas llamadas: Yachayhuasi (Casa del Saber) aquí eran educados por los maestros llamados amautas y por los poetas o Haravicus. Los hijos de los nobles eran educados principalmente para ser los futuros dirigentes y administradores del Estado Imperial que necesita explotar a millones de campesinos.

La educación para los campesinos era no formalizada. Es  decir basado en la practica y en las experiencias cotidianas.

Religión: fue un importante instrumento ideológico de dominación, impuso la creencia al pueblo del origen divino del inca.

RELIGIÓN INCAICA
La religión sirvió a las clases dominantes para explotar a millones de hatun runas, la divinidad suprema fue el Apu Kon Tiqui Wiracocha, el ordenador y creador del mundo. Es el civilizador. Era el que ponía el orden (cosmos) sobre el desorden (caos). El Sapa inca y la nobleza son los que ponían el orden. El caos andino era las luchas interregionales y étnicas.

Características Religiosas
- Animista (creer en los espiritus atribuidos a la naturaleza)
- Panteista (adorar a las fuerzas de la naturaleza)
- Politeísta (adorar a varios dioses).
- Orfista (culto a los muertos).
- Antropomorfista (representación humana de los dioses).
- Eliolatra (culto al sol como dios principal).
- Sabeísta (adoración a los astros: estrella, luna, etc).
- Zoolátrica (adoración a los animales).

Dioses Mayores o Panandinos
1. Apo Kon Tiki Wiracocha: era el dios astrónomo, supremo, creador y civilizador.
Por razones políticas no fue el dios principal u oficial del imperio.

2. Inti o sol: dios oficial del Estado impuesto por Pachacutec. Dios fertilizador. Significa que el pueblo logró imponer esta divinidad. Su ídolo fue el punchao de oro, que era un disco solar que se hallaba en el templo del coricancha. El inti fue el totens del ayllu real inca, que por presión del pueblo desplazó al dios Wiracocha.

OTROS DIOSES ADORADOS
1. Mama Pacha: diosa madre dela tierra.
2. Mama Cocha: diosa del mar y de los lagos.
3. Mama Sara: diosa del maíz.
4. Quilla: la luna.
5. Chasca: Venus.
6. Coyllur: estrella.
7. Illapa: rayo, trueno y relámpago.
8. Chirapa: arco iris.

DIOSES REGIONALES.

Pachacamac: Dios principal de la costa central. Su santuario fue el oráculo mas importante. Representa tambien los temblores y terremotos.

Sorimana: dios de los volcanes y sismos. Adorado en Arequipa, Apurimac, Ayacucho, Moquegua y Tacna.

Pariacaca: dios de las lluvias. Adorado en Yauyos.

Tunupa: dios de los chiris, considerado como el procreador de las especies ictiológicas del Titicaca. También se le denomina Toropaca del Collao.
Ayllapaec: dios de la costa norte, considerado divinidad civilizadora.
Huari: dios de la sierra norte. Representado como hombre serpiente. Prodigo en agua y en cosechas.

DIOSES LOCALES O DOMESTICOS.

Huacas: lugares sagrados en cada región o zonas donde se conservaban sus muertos.

Pacarinas: lugares de origen de cada ayllu.

Apachetas: sitios sagrados al borde de caminos y laderas. Consistían en pequeños montones de piedra que auguraban un buen viaje.

Huamanis o Jilcas: espíritu de los cerros y protectores dela comunidad, tambien se le llamaba apus.

Conopas o Illa: pequeños ídolos de piedra que representaban la fuerza fecundadora de animales y vegetales.

Machayes: cuevas sagradas utilizadas en algunas regiones par depositar sus muertos o gentiles.

Malkis: momias sagradas de los nobles que eran adoradas.

Copacocha: sacrificios humanos. Ceremonia de ofrenda al ayllu, al apu que se realizaba cada 4 años o por algún acontecimiento imprevisto: sequías, terremotos, etc. fue instaurado por Pachacutec.

COSMOGONIA O COSMOVISIÓN ANDINA
Fue la idea que tenían sobre el mundo y el mas allá. Así el Cusco era el lugar sagrado y el mundo era llamado Pacha que estuvo dividido en 3 partes: 1) Ucupachatu: mundo de abajo o subterráneo. Allí estaba el infierno y la génesis de los seres vivos. 2) Cayoacha o hurin pacha: era el mundo de aquí. Morada del hombre. 3) Hanan pacha: mundo de arriba. El cielo. Morada de los astros. Ahí estaba el paraíso.

FILOSOFIA DELA VIDA Y LA NATURALEZA
Para ellos la naturaleza, la ida y la historia se desarrolla de una manera cíclica y dualista. Cíclica porque los procesos se repiten y dualista por la ley de los contrarios.

PRINCIPIOS MORALES Y JURÍDICOS.- Ama quella: no seas ocioso, ama sua: no seas ladrón. Ama llulla: no seas mentiroso.

FIESTAS INCAS
1. Cápac Raymi.- en diciembre en honor a la nobleza. Se celebrada la ceremonia militar religiosa Huarachico.
2. Hatun cosqui aymoray.- en mayo fiesta de la primera cosecha.
3. Inti raymi.- en junio. Fiesta principal en honor al sol. Celebra la cosecha principal.
4. Colla rayni.- setiembre. En honor a las mujeres, la luna y la purificación.
5. uma raymi: en honor a las lluvias.
6. Aya Marca.- noviembre. En honor a los muertos.
7. Camay raymi: en enero en honor al agua.

SOCIEDAD INCAICA

Fue una sociedad clasista, Patriarca lista, guerrera, agrícola y disciplinada. Clasista; por las profundas diferencias sociales. La nobleza era una clase privilegiada que detentaba las dos terceras partes de la tierra. El pueblo usufructuaba la tercera parte de las tierras y de esta estaba obligada a pagar tributo. Predominaba según Carlos Núñez Anavitarte y Emilio hoy un esclavismo masificado y temporal.

Nobleza de sanngre.- Formada por el Inca, familia y descendientes. Es el linaje de cada Inca. Es una clase divina y militarizada.El pueblo llama a esta nobleza Apu(Dioses). Los españoles le llamaban orejones. Ellos constituian la burocracia central. Tenian que graduarse en la ceremonia del Huarachico.Son de 2 clases: a.-)Panaca Real y B.-) Panacas

La Panaca real lo formaban:

 LA COYA: Esposo oficial: hijos legitimos
 PIHUI: Esposa secundaria: hijos bastardos
 CIPACOYA: Esposa concubina: hijos bastardos
 PIHUICHURI: Todos los hijos del Inca
 ÑUSTA: Hija o princesa soltera
 PALLA: Hija del Inca princesa casada
 AUQUI: Primogénito correinante.

Les  llama también a los príncipes Postulantes a heredar el poder.
Las panacas lo formaban el linaje o descendientes de cada Inca.

NOBLEZA ADVENEDIZA O PROVINCIANA.- Lo constituían los reyes, príncipes, nobles y curacas de reinos conquistados por los incas. Le llamaban CAPAC.

NOBLEZA RECOMPENSADA O DE PRIVILEGIO.- Estaba constituida por un sector del pueblo que ascendía a la nobleza por sus meritos y lealtad a los Incas. También llegaban a formar parte de esta clase ciertos líderes rebeldes.

HATUN RUNA.- Son los campesinos que forman parte del ayllu. La fuerza productiva principal del estado. Los únicos obligados a tributar (mita, minga). Loa únicos obligados a cumplir el servicio militar obligatorio. Era la masa esclavizada.

MITIMAES O MITMACUNAS.- Era las familias destinadas a determinados lugares para colonizar tierras; defender la seguridad del estado y difundir la cultura incaica. Cumplian pues funciones políticas, económicas y culturales.

ACLLAS.- Eran las jóvenes escogidas para ser  esclavizadas en talleres textiles y en la preparación de los brebajes al Inca y al templo. Algunas eran seleccionadas como vírgenes del Sol. La mayoría era escogida como concubina de los nobles. Esos talleres eran llamados ACLLAWUASI. Las jefas que las preparaban y las dirigían se les llamaban MAMACONAS.

YANACONAS.- Eran los sirvientes o esclavos de la nobleza y del Inca. Fueron organizados por Tupac Yupanqui. No cumplían con la tributación y desempeñaban cargos administrativos y mayormente domésticos. No tenían Ayllus ni tierras. Los prisioneros de guerra y personas delincuentes eran convertidos en Yanaconas.
PIÑAS.- Eran los prisioneros de guerras. Terminaban algunos siendo sacrificados; otros convertidos en Yanaconas; y otros en Hipijcunas. Huayna Capac destino a muchos de ellos a sembrar coca en la selva.

HIPIJCUNAS.- Eran los cargadores del estado.

MITAHUARMIS O PAMPACUNAS.- Eran las prostitutas del estado. No había prostitucion privada. Eran marginadas sociales. Servían a los hombres solteros y a los soldados. La prostitucion era impuesta por el estado.

ARTE INCAICO:
Arquitectura.- Era sencilla, sólida, simétrica, poligonal y ciclopea.

Civil.-  Palacio de yucay , Palacio de coracora( Inca Roca). Alli se encuentra la piedra de los doce ángulos o Hatún Rumiñoc. El palacio de Amarucancha(Huayna Capac). Los palacios de casana y cusipata ( Pachacutec). EL Acllawasi.

Religiosa.- El templo del Coricancha(antes Inti cancha). El templo de quishuarcancha en honor a Wiracocha. El templo de Tambomachay.

Militar.- Fortalezas de Sacsayhuaman , Pisak , Huayco, kenko.

Civil militar religioso.- Machupicchu; Ollantaytambo; Choquequerao.
Son típicas sus puertas y ventanas trapezoidales. Los vanos y poyos.

Poesía.- Era de carácter sentimental, agrario, pastoril, religioso y gerrero. Era expesada oralmente: Declamaciones, canticos. Sus poetas se llamaban Haravicus.
Cerámica.- Fue utilitaria. Destaca el urpo o aribalo. Que fue un porongo globular y algo cónico. Policromo usaron tambienel kero.

La música.- La música fue penta fónica (5 notas musicales). Popular. Sus instrumentos de percusión fueron la tinya, el wancar. Sus instrumentos de viento fueron: quena, antara, pututo, quepa, pincullo y machaypuito. Los canticos alegres o jubilosos sele llamaban aylli. Los canticos religiosos eran llamados arawics y los canticos tristes  ayarachi o ayataki.

Danzas.- Bailes colectivos coreograficos. Los principales fueron: La kaswa(danza        popular), Cachampa(Danza guerrera), Ayamarka (danza funeraria). Haylli(Danza campesina colectiva)

Astronomía.- Supieron relacionar la posición de los astros con la actividad agrícola. Los tapuntaes eran los sacerdotes astrónomos que calculaban el tiempo y las estaciones descubriendo planetas estrellas y eclipses. El reloj solar del Machupicchu era llamado  Intihuata.
La estadística.- Supieron llevar la contabilidad de su producción, tributos y censos demográficos gracias a los quipus. Los intérpretes se llamaban quipuc camayoc. 

Tablas de cuentas.- Los incas resolvieron sus calculos con la  yupana. Que eran tablas  con diseños ajedrezados y en la que se lograba sumar, restar, multiplicar utilizando granos pequeños en cada uno de los cuadrados.

Medicina.- estuvo relacionada con la práctica mágica religiosa y ligada al mundo cósmico, practicaban masajes, succiones y magia externa para aliviar las enfermedades. Fueron excelentes Hervologos.

Saywite.- Era una escultura litica que era una maqueta en alto relieve de los recursos naturales y distribución hidrica de una provincia.

La escritura.- Notables investigadores como Williams Burns; Victoria de la Jara, Fucta Buck a logrado leer simbologías graficas de los incas por ejemplo: 

  1. Tocapus.- Signos representados en la cerámica e indumentarias
  2. Quilcas .- Signos grabados en las piedras
  3. Pukincancha.- Figuras geométricas en tablones

10 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dating for everyone is here: ❤❤❤ Link 1 ❤❤❤


      Direct sexchat: ❤❤❤ Link 2 ❤❤❤

      lV .

      Eliminar
  2. Esto esta muy bueno y espectacular

    ResponderEliminar
  3. quienes fueron las autoridades del tahuantinsuyo

    ResponderEliminar
  4. quienes fueron las autoridades del tahuantinsuyo

    ResponderEliminar
  5. Cualesfueron las culturas regionales anteriores al tahuantinsuyo? #ayudenmesi😉

    ResponderEliminar
  6. Muy util e interesante tu entrada bro :) sigue asi! ^~^ Exitos! Me ayudaste mucho en la tarea :v

    ResponderEliminar
  7. me encanto grax me ayudaste con un trabajo

    ResponderEliminar