Cristóbal Colón BIOGRAFÍA
Biografía de Cristobal
Colón, Nacimiento: Génova, Italia. 1451, Muerte: Valladolid, España. 21 de mayo
de 1506.
Navegante y descubridor
al servicio de España, hombre polémico y misterioso, autodidacta y gran
observador, descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, fue el primer
almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los hombres de mar de
su tiempo el camino a seguir para ir y volver de América.
Cristóbal Colón nació
el año 1451 en Génova. Sus padres fueron Doménico Colombo, maestro tejedor,
lanero o tabernero, y Susana Fontanarrosa. De los cinco hijos del matrimonio,
dos, Cristóbal y Bartolomé, tuvieron pronto vocación marinera; el tercero fue
Giácomo (Diego Colón), que aprendió el oficio de tejedor; y de los dos
restantes, Giovanni murió pronto, y la única mujer no dejó rastro.

El aprendizaje
colombino se debió hacer en galeras genovesas primero, como grumete; como
marinero, desde los 15 años, y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre
1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo,
desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más
importantes firmas genovesas. También participó en empresas bélicas, como el
enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la
sucesión a la Corona de Nápoles. Se afirma que, al amparo de tantas guerras y
conflictos como entonces había, ejerció de corsario, actividad muy lucrativa y
reconocida hasta en los tratados internacionales de la época.
Cuando vivía en Lisboa,
Portugal, en 1477 se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo un
hijo en 1462, que le llamaron Diego. Pero al fallecer su esposa en 1484, viajó
con su hijo a España y residió en el Convento de la Rábida. Allí, los monjes
aceptaron sus teorías y proyectos.
En 1486 los Reyes
Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid), pero una
junta de expertos rechazó sus proyectos. Sin embargo, el 17 de abril de 1492 se
firmaron las capitulaciones de Santa Fe, que concedieron a Colón el título de
almirante de la expedición, el de virrey de la tierra que conquistara y el diez
por ciento de las riquezas que pudiera traer a España.
Su hijo Diego es
nombrado paje del príncipe don Juan. Las pretensiones de Colón son inusitadas
para la época, pues aparte de exigir un alto porcentaje sobre los beneficios de
la empresa, sus aspiraciones políticas le convertirían de hecho en el segundo
dignatario de Castilla tras la reina. Sus pretensiones son más desmesuradas aun
considerando que se trata de un advenedizo, un extranjero apenas llegado que
presenta un plan supuestamente inconcebible.
El acuerdo con los reyes de
Castilla y Aragón indica, por tanto, que en la mentalidad y conocimientos de la
época ya estaba la posibilidad de realizar un viaje así. Además, juega a favor
de Colón el hecho de que la toma de Granada ha acabado, lo que permite a los
Reyes distraer su atención hacia otros asuntos y dedicar recursos al nuevo
proyecto.
El 30 de abril de 1492
los reyes envían una misiva a Palos en la que ordenan la construcción de dos
carabelas que pondrán al servicio de Colón, como pago o castigo contraído con
anterioridad. El mismo Colón se desplaza a la localidad para formar la
tripulación, encontrando reticencias hasta que interviene fray Juan Pérez y se
enrola el afamado marino Martín Alonso Pinzón, ofreciendo una carabela propia.
El gran navegante
triste y enfermo y, además olvidado, falleció el 20 de mayo de 1506, aquejado
de gota y otras enfermedades, en la ciudad de Valladolid, en compañía de sus
dos hijos y de dos de sus fieles marinos, sin conocer que en su exploración
había dado con un continente desconocido hasta entonces por los europeos de su
época y al que se dará el nombre de América, fruto de un equívoco al asignar su
descubrimiento a Américo Vespucio.
Sus cenizas fueron
trasladadas a Santo Domingo en 1544, y, a partir de 1796, quedaron en la
Catedral de La Habana.
0 comentarios:
Publicar un comentario