Cultura Sicán Lambayeque



Cultura Sicán o Lambayeque
Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C., Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque. Llegando a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100 d.C.). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. Asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.


Ubicación Política
La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a 1100 d.C., esto quiere decir que se dio ennuestra era. Su núcleo central se encuentra en los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y LaLeche, enel actual departamento de Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura moche, dequienes son herederos directos.


Ubicación Geográfica
La cultura Lambayeque o Sicán se desarrolló sobre la cuenca del río Lambayeque (antiguamente RíoFaquisllanga o Río Collique), en el área de los poblados de Cinto, Túcume y Jayanca, dejando sentir suinfluencia, además, hasta la zona de Cajamarca , Piura y el valle de Moche, entablando por consiguiente,relación con la cultura mochica . Debido a su centro geográfico, esta cultura fue denominada primerocomo Etén por el arqueólogo alemán Max Uhle, y posteriormente Lambayeque por el investigador peruanoRafael Larco Hoyle (Larco 1938).

Cronología:
En esencia, Sicán es una cultura arqueológica centrada en la extensa región de Lambayeque (compuestapor los valles contiguos de Motupe, la Leche, Lambayeque y Zaña) que surgió alrededor del 750-800 d.C.,después de la caída política Mochica. Permaneció viable hasta alrededor de 1375 d.C. cuando fueconquistada por el Reino Chimú (Chimor), que instruyó desde el sur. A causa de su centro geográfico, estacultura fue denominada primero como Eten por el arqueólogo alemán Max Uhle, y posteriormenteLambayeque por el investigador peruano Rafael Larco. Sin embargo, hasta el inicio del programa detrabajo de campo a largo plazo ejecutado por el Proyecto Arqueológico Sicán, nuestro entendimiento de laCultura Sicán estaba limitado en gran parte a su estilo artístico e iconografía de cerámica funerariasaqueada. Su historia cultural era reconstruida sobre las bases de la asumida veracidad histórica de laleyenda de Naymlap y su dinastía, que fuera registrada en tiempos coloniales tempranos. Si bien existenalgunas concordancias entre la leyenda y el dato arqueológico, resulta controversial la tendencia a creer que la leyenda refleja con exactitud la realidad histórica.

Los casi 600 años de expansión de la CulturaSicán son divididos en tres periodos por Izumi Shimada (1990), basados en los principales cambiosculturales documentados a través de excavaciones en sitios estratificados, y la calibración de más de 100fechas radiocarbónicas asociadas. Así, los periodos Sicán Temprano, Medio y Tardío son fechados en800-900 d.C., 900-1100 d.C. y 1100-1375 d.C , respectivamente. Los periodos de la dominación de lagente Sicán por los Chimú e Inka, conocidos como Sicán-Chimú y Sicán-Inka, son fechados en 1375-1470d.C. y 1470-1532 d.C., respectivamente.

Sicán Temprano (750 A 900 D.C)

El periodo Sicán Temprano es aún poco conocido, debido a que sus artefactos son escasos y dispersos, yse ignoran sus asentamientos principales o arquitectura corporativa. Cabe señalar que Shimadacaracteriza este periodo basándose en piezas de museo como los dos cántaros cara-gollete del MuseoBrünning. A diferencia de los períodos anterior y posterior, el Sicán Temprano parece ser una etapa de fragmentación política, en la que se sintieron con fuerza influencias foráneas, particularmente en arte yreligión.

Sicán Medio (900 A 1 100 D.C.)
El periodo Sicán Medio es mejor conocido; se distingue por su dominio político e ideológico, sus vínculoseconómicos que incluían una extensa red de intercambio, su prestigio religioso establecido sobre granparte de la costa norteña, su sofisticación tecnológica en cerámica, metalurgia y orfebrería, sus tumbas deelite y una gran cantidad de construcciones monumentales y artefactos producidos.

Una de las principalescaracterísticas es su arte distintivo, que fue de estilo figurativo y de naturaleza religiosa, y difundía laideología patrocinada por la elite. El arte sintetizó algunos motivos seleccionados, convenciones yconceptos Wari y Mochica en una nueva configuración. Esta integración otorgó prestigio y legitimidad a laemergente religión del Sicán Medio.

El arte Sicán, según Shimada (1990), sufrió cambios considerables, ydesapareció casi por completo el icono del Dios Sicán. Las formas cerámicas tanto domésticas como finase iconos secundarios como los felinos míticos y aves sobrevivieron en el arte Sicán Tardío. En general, lamayoría de los aspectos de la cultura material Sicán no cambiaron al momento de la transición SicánMedio-Tardío.

Sicán Tardío (1 100 – 1 400 D.C.)
Se establecieron diferentes grupos cerámicos que se desarrollaron durante este periodo. En este grupo seincluyen piezas producidas localmente utilizando formas y/o decoración que muestran tanto elementosestilísticos de una constante influencia foránea como elementos locales presentes desde el periodoMochica Tardío, formando los inicios de un nuevo estilo, tradicionalmente conocido como Lambayeque.Son frecuentes los cántaros con cuello efigie representando personajes antropomorfos o seresornitomorfos con pico prominente. Algunos de estos cántaros presentan rostros antropomorfos que tiendena desarrollar una oreja en forma puntiaguda que posteriormente termina siendo asimilada por larepresentación del “Señor Lambayeque”, figura central de la iconografía Lambayeque.
  
Económica de la Cultura Lambayeque
Su base económica estuvo ligada a la construcción de grandes complejos hidráulicos, obras que en su mayoría requirió de un gran despliegue de fuerza de trabajo. Construídas con la finalidad de llevar agua hacia los campos de cultivo ubicados en las laderas del río como el de La Leche y otros.

En su actividad económica se dedicaron prioritariamente  a la agricultura, pesca y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia, textilería y comercio).

Emplearon para el mejor cultivo de plantas, un sistema hidráulico consistente en represas, canales acequias, etc. Y abono de guano de las aves marinas; lo que les permitió ir ganando  tierras  cultivables a los desiertos norteños, ya que contaba con el inmenso mar costeño.


Tuvieron 6 canales trascendentes (TAIMI, RACARUNI, CHANANE, CUMPERLATE, CHUMBINAQUE Y TALAMBO). Por medio de los cuales, unieron hidráulicamente a muchos valles en una longitud de 100 km y cultivando un área cultivable de 100 mil  hectáreas. La actividad mercantil no fue muy intensa, limitándose al intercambio de algunos productos en la región.

Aspecto religioso
De esta cultura se extrae un mito que trata sobre un dios (La leyenda de Naylamp) que proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar a los Sicán. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería. Se piensa que esta divinidad tan recurrente en los cerámicos es el señor Naylamp fundador mítico de esta cultura.

Arquitectura
Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).


Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes.

Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.

Batán Grande
Se la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

Túcume
Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior, cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.

Apurlec
Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad. Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).

Metalurgia
El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.

Minería
Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de sus metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 × 25 cm y alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.

Orfebrería
En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas, turquesas), hicieron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).

Cerámica
 A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios o oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".


Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.

Antecedentes Historicos
La región Lambayeque ha sido históricamente considerada como un área marginal o de expansión de lasantiguas culturas prehispánicas, desarrolladas al sur en el valle de Moche de la región de la Libertad(Zevallos 1971). Sin embargo, las investigaciones realizadas a partir de la década del 70 y 80, hanaclarado el notable desarrollo prehistórico de la región. 

Actualmente se sostiene que los antiguos pueblosque habitaron esta parte del norte peruano, llegaron a originar una cultura con características propias, quemantuvo siempre sus rasgos peculiares; pese a la presencia de otras culturas que se impusieron como esel caso de los Chimú o de los Incas más tarde. 

Las primeras referencias escritas que se tienen sobre elárea de Lambayeque, corresponden a los cronistas; Francisco Lopez de Xerez (1537), Pedro Cieza deLeón (1553), Fray Reginaldo de Lizarraga (1560), Francisco Alcocer (1578), y Garcilaso de la Vega (1609),quienes se limitan a efectuarse solamente descripciones generales. 

Miguel Cabello de Balboa (1576), es elque proporciona mayores datos sobre los antiguos pobladores de los valles lambayecanos, haciendoreferencia a la leyenda de Ñaylamp, en la que se narra el origen legendario de la Cultura Lambayeque,describiendo a la distancia de este y los hechos que acontecieron luego del desembarco de estepersonaje. Años más tarde, Justo Modesto Rubiños y Andrade (1782), cura de Morrope y Pacora, recoge

4 comentarios: