CULTURAS

EN LA ESCUELA

CULTURA INCA

LOS INCAS

HISTORIA UNIVERSAL

CUESTIONARIO - HISTORIA DEL PERU

Entradas populares
-
La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior...
-
En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido ...
-
Ubicación Geográfica de Caral. El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de...
-
En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión...
-
Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cul...
-
En la costas del territorio Peruano se desarrollo una de las más geniales grandiosas culturas que han florecido en los actuales ...
-
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y...
-
Tiahuanaco es el nombre de una aldea del Altiplano boliviano habitada en la actualidad por indios aymaras y mestizos. Se encuentra aproxim...
-
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1...
-
Breve Resumen y su Interpretación de los Hermanos Ayar. Cuenta la leyenda que en la gran montaña Pacaritambo (al noroeste de Cuzco) tra...

Al decaer la cultura
chavín, en la costa norte, pequeños señoríos que estaban en contacto se unieron
y conformaron la cultura salinar, que comenzó entre el 500 y el 200 a. C. y
terminó hacia el 300 d. C.
La cultura salinar es
la que marcó la transición entre la cultura chavín y el advenimiento de la
cultura mochica. Durante esta época se ampliaron los sistemas de irrigación
aumentado significativamente el área agrícola. Los asentamientos fueron
generalmente pequeños y aislados, pero hay sitios de proporciones urbanas, como
Cerro Arena en el valle del río Moche, un extenso sitio con cerca de 2000
estructuras de piedra distribuidas sobre una superficie de 2 km2, donde existen
zonas de habitación, centros ceremoniales y administrativos.
Ubicación
Geográfica:
La cultura salinar se
ubicaba en la zona costera de los actuales departamentos de Áncash y La
Libertad, en el Perú. Se desarrolló en la costa norte del Perú entre el siglo V
a.C. y principios de nuestra era. Fue identificada por Rafael Larco Hoyle en
1941, en Pampas de Jaguey, en la parte alta del valle de Chicama. A partir del
estudio de los conjuntos funerarios postuló que Salinar marcaría la transición
entre Cupisnique, y el advenimiento de la cultura Moche.
En la Costa norte
existieron en aquel entonces pequeños señoríos que estaban en contacto y que al
unirse conformaron la Cultura Salinar, esto sucedió entre los años 500 a.C. al
100 d.C.
Arquitectura
de la Cultura Salinar
Esta cultura empieza a
utilizar el fenómeno ceremonial en los centros urbanos y al mismo tiempo
construyen en la parte más alta de los cerros fortificaciones para proteger los
poblados, esto indicaría que en esta época la guerra fue de tipo generalizado
donde intervenía todo el pueblo.
En sus construcciones
utilizaron adobes odontiformes modelados a mano, las viviendas fueron
generalmente de planta cuadrangular con muros bajos y soportes de madera a modo
de columnas.
Las tumbas eran de
forma elipsoide alargadas; los cadáveres eran extendidos con las piernas
cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha, envuelto con telas y cubiertos con
alhajas y ofrendas de cerámica, y casi siempre con una lámina de oro en la
boca.
Arquitectura
Salinar
La arquitectura Salinar
pasa de lo monumental a lo doméstico, donde los centros ceremoniales de gran
envergadura fueron pocos. Se utilizó en su construcción adobes y piedras unidos
con argamasa de arcilla. Las viviendas fueron generalmente de planta
cuadrangular con muros bajos.
El mayor de los centros
conocidos Salinar es Cerro Arena que se encuentra en el valle de Moche. Esta
ciudad está situada en una colina cubierta en un espacio de 2,5 kilómetros
cuadrados en los tiempos antiguos, había viviendas, arquitectura administrativa
y religiosa. La concentración de gran alcance de la población crea las
condiciones previas para los nuevos modelos de administración, y a través de la
cultura Salinar estas doctrinas se convirtieron en parte de la experiencia de
las culturas que más tarde surgirían en la costa norte.
Variantes
de la Arquitectura Salinar
Estas arquitecturas se
presentaban diferenciadas en cuanto a dimensiones, calidad, organización
interna y materiales asociados; estas diferencias indicaron la presencia de
arquitectura residencial y no residencial (sectores de habitación, centros
ceremoniales, centros administrativos, etc.) que se distribuían basándose en la
actividad realizada. Se la categorizó en 5 variantes de recintos :
Variante
A: Grandes cuartos
residenciales, de planta rectangular, con muros de piedra muy bien construidos
y acabados, enlucidos con arcilla fina, los recintos habitacionales en
cantidades moderadas evidencian una función residencial.
Variante
B: Éstos son cuartos
pequeños, no rectangulares, y a menudo crudamente construidos y acabados,
presentan coberturas de material orgánico. Los recintos presentan piedras de
molienda, con improntas en el suelo que sirvieron para ubicar los depósitos,
banquetas con rellenos de tierra, y cantidades de cerámicas, comida, y otros
desechos domésticos que atestan su uso residencial.
Variante
C: Pequeños cuartos
de planta rectangular de fino acabado, de probable función “administrativa”.
Variante
D: Recintos grandes,
de planta rectangular, bien construidos; sin embargo no presentan un buen
acabado. Sirvieron para una variedad de funciones especializadas; como cocinas
y otros como habitaciones, quizás para las familias de bajo estatus.
Variante
E: Cuartos pequeños
se registran solos o aglutinados como estructuras separadas. Están
cuidadosamente edificados y varían de pequeños a medianos, de planta
rectangular. Ellos normalmente no contienen evidencia alguna de uso
residencial, y sus funciones son inciertas.
A todo ello Brennan
(1982) sugiere, el alto rango en el tamaño y calidad de la evidencia
arquitectónica, particularmente las estructuras residenciales, indican una
amplia gama de compleja diversidad en los niveles sociales entre su población.
Similarmente, el diverso pero bien definido y especializado carácter de los
varios tipos arquitectónicos de los sitios de elite, sugiere una
especialización altamente desarrollada de actividades políticas y económicas.
Examinar la magnitud de
la centralización y especialización más allá de la evidente filiación Salinar
de Cerro Arena, obliga a prestar más atención a lo que se conoce del carácter y
distribución de los asentamientos de la fase Salinar en otras partes del Valle de
Moche y en los valles vecinos. y 3 tipos principales de componentes de
estructuras arquitectónicas (I, II y III) :
El
tipo I son los más
elaborados, están conformados por una variedad de complejos arquitectónicos
donde se desarrollaron actividades domésticas residenciales y no residenciales;
todos los complejos presentan un área residencial central que se conforma de
dos o tres cuartos juntos y un grupo de cuartos no residenciales y plazas
alineadas de diversas formas. Todo el complejo posee invariablemente una sola
entrada localizada a una buena distancia del componente no doméstico y
proveyendo un fácil control de acceso.
El
tipo II se utilizó
como viviendas para la población, posee formas simples, ovaladas y muy
escasamente contiene habitaciones no residenciales. (Bawden:) “... en base a la
forma y el acceso al movimiento y almacenaje de valiosos bienes pudieron muy
bien estar asociados con las variantes de las estructuras [tipo I] de la
variedad A...” (Brennan 1980:12-13)
El
tipo III
El sitio cubre
aproximadamente 2.5 Km. de una cima inmediata, y la llanura intermedia.
Contiene un mínimo de 200 estructuras de piedra. Esto es notable por su gran
diversidad en tamaño, calidad de construcción, acabado, y distribución interna,
que van de una estructura simple, a estructuras de veinte o más cuartos. El
tamaño junto con lo predominante del sitio por su carácter residencial, hacen
de Cerro Arena, por lo menos parcialmente, el núcleo residencial más temprano
del valle de Moche y probablemente de la costa Norte (Brennan 1982:248)
En los últimos años S.
Bourget y algunos estudiantes de prácticas finales de la Escuela de Arqueología
de la Universidad Nacional de Trujillo efectuaron excavaciones en el flanco
Norte y el sector central de Cerro Blanco, un promontorio rocoso, ubicado a
escasos 3 km. de Cerro Arena.
Bourget (etal. al
1994), reporta un conjunto de estructuras de mampostería de piedra, de planta
rectangular y muestras de enlucido con arcilla fina, según el autor estas
evidencias están en relación con las del tipo I de la clasificación de Brennan,
de los restos de una cubierta incinerada que recubría una estructura principal,
y de un fogón ubicado en la parte interior de un recinto del sector Norte, se
obtuvieron muestras que arrojaron las siguientes fechas de 2130 B.P y 2270 B.P,
datos confirmados por la ubicación cronológica y relacionada al desarrollo de
la cultura Salinar.
Cerámica
La cerámica salinar
presenta un cambio de la cerámica negra a una cerámica roja y con pintura
blanca. Se continúa con la decoración incisa. Se hallan botellas con asa
estribo junto las innovadoras botellas con figura y asa puente. Aparecen entre
las vasijas modeladas las primeras representaciones eróticas.
- Las Formas más
frecuentes de las cerámicas son:
- Las Botellas de esa
estribo
- Las de Figura y asa
puente
- Las Ollas de con
cuello
- Las jarras
cilíndricas.
La decoración que
todavía muestra varios rasgos de la cultura Cupisnique, incluye
representaciones escultóricas modeladas, incisas o pintadas, frecuentemente de
color blanco sobre la superficie roja de la vasija. En ella aparecen figuras geométricas,
humanas y de animales.
Etiquetas:
Cultura Salinar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
MÁS LEIDOS
-
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Poseían una sociedad muy marcada, formaba por el Cie-Quich que era el rey, los reyes de pueblos, sacerdotes, y ...
-
Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y ...
-
La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constitu...
-
Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cul...
-
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1...
-
Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del ...
-
La ganadería y la agricultura fueron las actividades básicas del imperio Huari, ampliamente practicadas por los campesinos, permitió una exp...
-
La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su propio estilo, algunos de los grandes temas comunes a todas las culturas andinas: Fel...
-
El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europe...
-
La cultura Wari se desarrolló hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho. Donde comenzó a desarrollarse una ...

0 comentarios:
Publicar un comentario