Horizonte temprano
Horizonte temprano
CHAVÍN
Cronología: 1,300 a .C. – 300 a .C.
Descubridor: Julio C. Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo”
Esta civilización fue estudiada también por Bennet, Amat y Lumbreras.
Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de Huari, departamento de Ancash (3,177 m .s.n.m.) entre los ríos Mosna y Huachecsa en el Callejón de Conhucos.
Extensión:
Norte: Río Tumbes – Cajamarca
Sur: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurimac
Este: Río Marañón y las naciones del Huallaga
Oeste: Costa Norte y Océano Pacífico
Organización:
Política: Estado teocrático (gobernado por reyes sacerdotes), la religión fue un medio de dominación ideológica en la cual se utilizo también al arte y al ejercito.
Sociedad: Integrada por : sacerdotes (representantes de los dioses) que fue la clase dominante. Los artesanos campesinos y guerreros fueron las clases sociales oprimidas. Los campesinos estaban organizados en ayllus. Los guerreros integraban una fuerza represiva al servicio de la clase dominante.
Economía: Basó la agricultura en el uso de canales de irrigación (canal de Cumbe mayo), emplearon el excremento humano y estiércol animal. Destacan las chacras semihundidas llamadas: Wachaques. Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como tributo) Cultivaron: maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.
Complemento Económico: fue la ganadería y artesanía
Escultura:
Fue de piedra. Elaboraron gran cantidad de estelas y monolitos con motivos zoomorfos. La escultura fue por lo general de carácter religiosa.Con fines de difusión ideológica de dominación.
Lanzón Monolítico: Representa al Dios Jaguar (4.601)
Obelisco Tello: Descubierto por Trinidad Alfaro mide 2.52 mts de altura y 32 centímetros de ancho. Según Tello representa un Dios Hermafrodita y cocodrilos degollando a un pez felinoide.
Cabezas Clavas: Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar. Actualmente solo queda una. Fueron estudiadas por Eduardo de Habich y representan a seres demoniacos con rasgo de felino. Para Julio C. Tello tambén ebocan cabezas trofeos de las tribus selváticas.
Estela de Yauya: Representa a un ser ictioforme en forma de pez.
Guerrero de Sechín: Representa Vida Cotidiana Militar
Estela de Gotush: Representa ser antropomorfo
Estela del Cóndor: Representa a un ave de rapiña ( Alcon o condor)
Cerámica:
Fin ceremonial (religión).
Base: Plana
Forma: Globular
Color monócroma (negro, gris, marrón, rojo)
Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve)
Asa: Estribo con pico de botella
Su máxima representación se denominó: El Huaco Ceremonial
Arquitectura
El material usado en la costa fue el adobe y en la sierra la piedra.
-Forma: Pirámides truncadas, galerías subterráneas.
-Centro Importante: Templo de Chavín de Huántar (etapas: temprano y tardío).
-Decoración en las paredes (Cabezas Clavas)
-No usan ventanas
-Empleo de ductos de ventilación
Otros:
Sechín (Ancasch) Pacopampa (Cajamarca)
Nepeña (Ancash) Caballo muerto (La Libertad )
Kunturhuasi (Cajamarca) Cerro blanco (Ancash)
Moxeque (Ancash) Punkuri (Ancash)
Ocucaje (Ica) Chongoyape (Chiclayo)
Curayacu (Lima) Garagay (Lima)
Debe quedar claro que Cupisnique es considerada una cultura independiente de Chavín y fue llamada “La Cultura Chavín de la Costa ”.
Religión: Fue Politeista, zoolatidca y terrorífica. Se basó en la adoración de una divinidad antropomorfa con rasgos felinos. Tuvieron una trilogía religiosa formada por: Jaguar, Cóndor y Serpiente. Su Dios principal fue le jaguar : la religión era la ideología usada cmo dominación y control.
La representación religiosa que tuvo en una figura al jaguar, cóndor y serpiente denominó piscoruna.
Metalurgia: Realizaron trabajos en oro, conociendo la técnica del repujado y martillado.
Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape
Fin: Desintegración regional.
>:V
ResponderEliminarad
ResponderEliminardale like y suscribete :v
ResponderEliminarno me sirvió de nada
ResponderEliminar