Guerra de los Cien Años


Guerra de los Cien Años
(1337 - 1453)

CAUSAS:
Problemas hereditarios en Francia debido a la extinción de los Capetos.
Antiguos contiendas por los territorios ingleses en Francia.

Una causa adicional es la lucha por la protección de Flandes, emporio comercial.
BLAS - FRANCIA - INGLATERRA

Primera Etapa
(1337 - 1380) - Batalla de Crecy.

Peste Negra en Francia. Batalla de Poitiers. Francia pierde la parte norte de su territorio.        

Gana Inglaterra y se apodera de Calais. Vence Enrique III Plantagenet. Renuncia al trono francés. Paz de Bretigny.

Segunda Etapa
(1415  - 1453) - Batalla de Azincourt.
Paz de Troyes.      
Francia se rinde.   

Enrique V Lancaster (rama de los Plantagenet) vence.
- Surge Juana de Arco.
- Batalla de Orleans.
- Liberación de París.        
- El heredero francés Carlos VII se esconde y recibe ayuda de Juana de Arco.
- Gana Francia.

Carlos VII: Rey.     
- Juana de Arco cae en una trampa y es condenada a la hoguera (1431).
- Ingleses expulsados de territorio francés.
- Paz de Picquigny (1453).

GUERRA DE LAS DOS ROSAS
(1453 - 1485)

La derrota contra Francia significó el desprestigio de los Lancaster y el comienzo de una guerra civil. Se enfrentan Enrique VI Lancaster (rosa roja como emblema) y Ricardo York (rosa blanca), venciendo los York con el título de Ricardo III York.

Luego  aparece  Enrique  Tudor  emparentado  con los Lancaster quien vence a Ricardo III en la batalla de Bosworth (1485) nombrándose Enrique VII Tudor (1er monarca de la edad moderna).

LA RECONQUISTA IBÉRICA

SIGLO. VII  711: Tarik vence a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete o Laguna de la
Juanda.

722: El rey Don Pelayo vence a los árabes en Covadonga iniciándose la
reconquista.

SIGLO. X - XI 929 - 1031: Creación del Califato de Córdoba (Dinastía Omeya).
1094: El "Cid Campeador" Rodrigo Díaz de Vivar vence en la batalla de
Valencia a los árabes.

SIGLO. XII Creación del Reino de Portugal.
SIGLO. XIII 1212:  Alfonso VII vence a los árabes en Navas de Tolosa.
Alfonso X "El Sabio" da las "7 partidas".

SIGLO. XV  1469:  Matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (ambos de la dinastía Trastámara)

1492: Toma de Granada, derrotan al árabe Boadil.

CULTURA MEDIEVAL

1. LA IGLESIA CATÓLICA:

1.1. ORÍGENES:
San Benito de Nursia (480 - 547) funda en Italia el Monasterio de Montecassino (529).
Su regla se basa en la frase "reza y trabaja" (Ora et labora).

Inició la orden Benedictina.

1.2. REFORMAS MONACALES:
Los monjes benedictinos relajaron la observancia de sus costumbres por eso la orden experimentará dos grandes reformas:

a. REFORMA CLUNIACENSE ("Monjes Negros") (910)

Centro: Monasterio de Cluny.
Promotor: Duque Guillermo de Aquitania.
Difundieron el arte Romántico en Europa (s. X _ XII)

b. REFORMA CISTERCIENSE ("Monjes Blancos") (1098)

Centro: Monasterio de Citeaux.
Promotores: San Bernardo de Claraval (2da Cruzada).
Difundieron el arte Gótico (SIGLO XIII - XV aprox.)

1.3. ORDENES MENDICANTES:
Ordenes religiosas que recorrían Europa dependiendo de las limosnas como medio de subsistencia y no poseían propiedades ni dinero alguno.
Hubieron:

DOMINICOS:

Fundador: Santo Domingo de Guzmán.
Papa: Inocencio III (1215)
Base: La regla de San Agustín. La enseñanza de la fe era un objetivo escencial.
Representantes: San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino ("Dr. Angélico").

FRANCISCANOS:

Fundador: San Francisco de Asís.
Papa: Honorio III (1223)
Base: Predicar con el ejemplo de la moral, el amor a Dios, al prójimo y a la obra divina, sin bienes propios.

Representantes: San Buenaventura, Juan Duns Escoto.

1.4. FILOSOFÍA MEDIEVAL:
Era en esencia religiosa, se expresó básicamente en la teología. Predominó la Escolástica.

ESCOLÁSTICA ("Ciencia de las Escuelas"): relacionada con el movimiento universitario.

Era el método filosófico que pretendía unir la filosofía clásica, fundamentalmente la de Aristóteles, con la teología cristiana, además era racionalista, autoritaria y de carácter predominante ético. En resumen, la escolástica sostiene que la razón se halla al servicio de la fe, que la "filosofía era la servidora de la teología".

Representantes:
Pedro Abelardo, San Anselmo con su obra "El Proslogio", San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino (s. XIII) con sus obras: "Suma Teológica" y "Suma contra Gentiles".

2. LAS UNIVERSIDADES:
A partir del s. XII de la influencia árabe y bizantina aparecen en Europa centros de estudio.

Eran asociaciones de maestros y alumnos que tenían sus propios reglamentos y eran regidos por un presidente o "rector".



2.1. ESTUDIOS:
Se basaba en las "7 Artes liberales"
TRIVIUM: Gramática, Retórica y Dialéctica.
QUADRIVIUM: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música.
Los estudios eran de: Filosofía, Teología, Derecho y medicina.

2.2. PRINCIPALES UNIVERSIDADES:
ITALIA: Salerno (1ra Universidad) y Bolonia.
FRANCIA: Paris y Montpellier.
ESPAÑA: Salamanca
INGLATERRA: Oxford, Cambridge.

3. ARTE MEDIEVAL:
Eminentemente religioso, predominó la arquitectura, se expresó en dos tipos de edificios: monasterios y templos.

3.1. ESTILO ROMÁNICO (S. XI _ XII):
Surge en Italia y sus elementos fueron:
- Planta de cruz latina.
- Arco y bóveda de medio punto.
- Muros poco elevados pero sólidos.
- Contrafuertes adesados a los muros.
- Columnas gruesas coronadas con capiteles.
- Techo a dos aguas.
- Ventanas pequeñas.
- Elemento constructivo: la piedra.
- Sensación de solidez.

Ejemplos: Catedrales de Pisa, Génova y Florencia en Italia y las de Worms y Spira en Alemania.

3.2. ESTILO GÓTICO:
Llamado ojival o francés por haber surgido allí. Nace en el s XII pero su apogeo fue en el S. XIII. Sus elementos fueron:
- Planta de cruz griega.
- Arco quebrado (ojiva) que ejerce menos presión en los muros laterales.
- Bóveda de crucería (o de ojiva)
- Arbotantes curvadas que actúan como contrafuertes.
- Altísimas y esbeltas torres ("agujas")
- Ventanales elevados decorados con vitrales, sensación de ligereza.


Ejemplos: Catedrales de Notre Dame, de París, Chartres, Saint Michel y Reims en Francia, de Colonia (Alemania), de Milán (Italia), de Burgos (España)

0 comentarios:

Publicar un comentario