CARAL en el Contexto Mundial
La
Civilización Caral se
formó en el Área Norcentral del Perú, antes que en cualquier otro lugar de los
Andes y de América.
El desarrollo de las
poblaciones de esta área fue precoz en comparación con otras que habitaban en
el continente. Su datación solo es similar a los focos civilizatorios más
antiguos del Viejo Mundo:
Caral
Comparación con otras Civilizaciones
Cuando en Egipto se
construía la antigua pirámide de Sakara o, posteriormente, las pirámides de
Keops, Kefrén y Micerino, en el valle de Giza, o cuando se ocupaban las
ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los mercados en la India, por esos
tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., En
Caral ya se edificaban y remodelaban los edificios piramidales de Caral, y
en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con fines económicos,
sociales y religiosos.
Pero, mientras las
civilizaciones del viejo continente intercambiaron entre sí bienes,
conocimientos y experiencias, las sociedades de Caral y del Área Norcentral
avanzaron al estadio civilizatorio precozmente, pues las otras poblaciones del
Perú y de América quedaban en un estadio menor de desarrollo.
Ubicación
Geográfica de Caral.
El sitio arqueológico
de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito
de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350
m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen
izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de
verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de
la napa freática.
Caral es considerada
por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se encuentra situada en
el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), tiene aproximadamente
5.000 años de antigüedad y fue la capital de la Civilización Caral.1
Caral-Supe o Norte
Chico fue contemporánea de otras civilizaciones como las de China, Egipto,
India y Mesopotamia; este sitio tuvo una organización teocrática, estuvo
rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina
"sociedad aldeana".
Caral
Ubicación en el Contexto Mundial
El Área Norcentral
comprendió el espacio entre los ríos Santa y Chillón, el callejón de Huaylas,
Conchucos, la puna de Junín y las cuencas de los ríos Marañon y Huallaga;
incluye regiones de costa, sierra y selva andina. En esa extensión de,
aproximadamente, 400 por 300 Km hubo un manejo transversal del territorio y sus
recursos.
En la cuenca de Supe, y
en las zonas bajo su influencia, una economía complementaria, pesquero-agraria,
articulada por el comercio, sustentó al sistema social, promovió la
especialización laboral, la interacción interregional, la acumulación de
riqueza y el desarrollo.
El intercambio de
anchovetas secas y mariscos (choros y machas) por productos agrícolas,
industriales o alimenticios (algodón, mate, frijol, achira, zapallo, camote,
etc.), iniciaba la cadena de comercio que, si bien se extendió a las otras
regiones, enriqueció a los conductores de las poblaciones costeñas.
Los pobladores de Supe
vivieron en asentamientos nucleados, de diversa extensión y complejidad,
distribuidos por secciones del valle; en cada uno de ellos construyeron
estructuras arquitectónicas, residenciales y públicas. Algunos asentamientos
contienen impresionantes edificios monumentales, como en la denominada “zona
capital de Caral”, que congregó a ocho centros poblados, entre ellos a la
ciudad más extensa y compleja de la época, cuidadosamente planificada, con
edificios piramidales, grandes plazas y varias agrupaciones residenciales.
Los asentamientos eran
conducidos por sus respectivas autoridades pero se hallaban bajo el gobierno
del "Huno" o señor de la cuenca.
Un sistema social
jerarquizado dividía a la población en estratos con diferencias marcadas, que
se expresaban en el tipo de ocupación laboral, en el acceso desigual a los
bienes producidos y en el modo de vida.
La producción de
conocimientos por parte de los especialistas (en matemáticas, geometría,
astronomía, biología, etc.) fue aplicada en el diseño urbano; la construcción
arquitectónica; la elaboración del calendario y la predicción del clima; el
acondicionamiento de los campos de cultivo y la implementación de un sistema de
riego; el mejoramiento de las especies agrícolas; la administración pública,
etc. Los avances científicos y tecnológicos fomentaron cambios en beneficio,
principalmente, de los gobernantes y del estrato social al que ellos
pertenecían.
La medición del
movimiento de los astros fue plasmada en la construcción de grandes geoglifos y
alineamientos de piedras, que antecedieron en más de tres mil años a los
trazados en la Pampas de Nasca.
La información fue
registrada mediante cuerdas y nudos; con la civilización se inició el uso del
quipu que perduró hasta el Imperio Inca, más de cuatro mil años después de
Caral.
La religión fue el
instrumento usado por la clase gobernante para fortalecer la identidad cultural
y la cohesión social. A través de la religión, las autoridades ejercieron,
simultáneamente, el control, justificaron sus privilegios, mantuvieron el orden
y garantizaron la reproducción del sistema social.
Los pobladores
participaban periódicamente en actividades colectivas de producción, que se
combinaban con otras, sociales, económicas y religiosas. Así, el tejido de la
estructura social fue mantenido y reforzado en eventos periódicos, donde los
trabajos eran asociados con el dictado de disposiciones y regulaciones, con
ferias o mercados y en un marco festivo, ceremonias, ritos, música, danzas,
comidas y bebidas.
La práctica musical fue
también colectiva; han sido recuperados conjuntos de instrumentos musicales: 32
flautas traversas, 38 cornetas y 4 antaras.
La
Civilización Caral y su Trascendencia en el Contexto Cultural y Mundial
Para comprender el
desarrollo e importancia de Caral-Supe es necesario conocer tres conceptos
importantes:
LA
CIVILIZACIÓN
La Civilización se
identifica por: La disponibilidad de un excedente productivo para la
movilización de ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de
élite. La organización social compleja, con división del trabajo y distribución
desigual del excedente. Un gobierno estatal. La habitabilidad en asentamientos
urbanos con mejoras en la calidad de vida para una clase social.
EL
ESTADO
Forma de desarrollo de
la sociedad caracterizada por el ejercicio del poder de parte de una clase
social dominante sobre la población de un determinado territorio, que es
organizada jerárquicamente y controlada por la fuerza militar o por la fuerza
de la religión; con lo cual se asegura la perduración del sistema.
Una sociedad estatal
supone la existencia de: Una economía excedentaria: ya sea por sobretrabajo o
por el desarrollo de los medios de producción para incrementar la
productividad.
Una división social del
trabajo y relaciones sociales de producción que enfatizan lo individual sobre
lo social. La apropiación por unos grupos del producto social o excedente,
derivada de la división de la sociedad en clases, con sujetos apropiadores y
sujetos expropiados. El Estado cuenta con: Un aparato, la burocracia
político-religiosa para el control del excedente, la circulación de bienes y
servicios, el uso de los recursos y para la ejecución de las diversas funciones
y acciones.
Un avanzado
conocimiento en ciencias exactas y predictivas como aritmética, geometría,
física, medicina, astronomía, etc; y su aplicación en la tecnología agraria, en
la construcción de edificios monumentales, en la medición del tiempo, en el
manejo apropiado del territorio, en la administración pública, en los trabajos
especializados, etc. El cultivo de las artes y su expresión material en la
elaboración de objetos diversos de uso suntuario. La existencia de complejas y
extensas redes de intercambio. Las expresiones culturales compartidas por la
población de un extenso territorio.
LA
CIUDAD
Tipo de asentamiento
denso, diverso y permanente de individuos socialmente heterogéneos, donde se
concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los servidores de éstos;
es un centro de poder religioso, político y administrativo. Forma parte de un
conjunto jerarquizado de asentamientos que muestra: Cierta extensión
territorial derivada de una concentración poblacional manifiesta en los
complejos residenciales. Diseño definido que denota planeamiento, zonificación
y manejo organizado del espacio para su uso diferenciado, de parte de sus
ocupantes, con connotaciones físicas o simbólicas.
Expresiones
arquitectónicas diversas en relación con una división compleja del trabajo y la
presencia de especialistas en diversas actividades productivas y de intercambio
y donde el excedente se distribuye de modo desigual, según la posición de cada
uno en el proceso social productivo. Indicadores que reflejen la posición
jerarquizada de sus ocupantes por estratos sociales: residencia de autoridad,
especialistas, servidores. Desarrollo de la arquitectura pública en
concordancia con la presencia de instituciones: templos, palacios, para
funciones religiosas, administrativas y políticas. Evidencias de la prestación
de servicios para el desarrollo de procesos productivos:calendario, obras
públicas, irrigación y manejo de los campos de cultivo, intercambio de bienes
con el exterior.
CONCLUSIONES
Las evidencias
recuperadas en Caral han permitido plantear que:
La población de Supe tuvo
una organización social con rangos estratificados, derivados de la ubicación de
los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución de la
riqueza socialmente producida.
Las comunidades
agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del Santa y
Chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por
primera vez en los Andes centrales.
La división del trabajo
hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento científico,
tecnológico y artístico.
Los modos de vida
giraron alrededor de asentamientos urbanos.
Veintiocho fechados
radiocarbónicos han confirmado la antigüedad de Caral como la ciudad más
antigua de Perú y de América.
0 comentarios:
Publicar un comentario