Cerámica de la Cultura Cupisnique


Los ceramistas cupisniques trabajaban con arcilla extraída de los ríos. Para ello, sus talleres los ubicaban en lugares cercanos a estas zonas y entonces arcilla en mano los ceramistas moldeaban los ceramios para luego trasladarlos a sus hornos donde los quemaban. Los hornos en los cuales "quemaban"  la cerámica, eran pequeños, subterráneos y semi cerrados. Pre pararlos y repararlos demandaba gran inversión de tiempo y energía, sin embargo fueron usados por distintas comunidades, obteniendo por cada horneada de 3 a 5 ceramios. Sus creaciones alfareras (como el uso del gollete estribo) fueron de tal utilidad que mucho tiempo después se continuaron usando en la costa norte por los pueblos Vicus, Mochica, Chimú, Incas e inclusive en la época colonial.

Los ceramios Cupisnique presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la primera fase de Cupisnique, las botellas escultóricas tienen asa estribo redondeada, son hechos con molde y su decoración es geométrica, con líneas quebradas y líneas paralelas. La siguiente fase presenta ceramios con asas estribo de arco triangular y pico largo. La decoración es en relieve, con el contraste de superficies pulidas y ásperas, y la imagen del felino aparece estilizada. La cerámica de la tercera fase presenta los colores rojo y marrón claro. Las botellas tienen asa estribo e incisiones en pasta húmeda, con motivos geométricos.


Se hallan vasos rojos decorados en negro, y ceramios marrones con decorados en crema. La última fase de Cupisnique corresponde a botellas marrones y naranjas con superficies lisas, y decoración simple, con círculos y escalones . Moldeada y cocida en hornos cerrados, estos ceramios tienen la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto con culturas del mismo horizonte.

La cerámica Cupisnique tiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavín. Emplearon mucho la piedra como materia prima. Presenta dos formas de cerámica características, integradas por botellas de largo cuello cónico y vasijas globulares con asa en forma de estribo. La decoración se efectúa fundamentalmente mediante profundas incisiones. El color predominante en los elementos de alfarería es el negro, conseguido a través de una cocción en horno cerrado. Esta cultura acabará finalmente influenciada por la cultura Chavín, bastante desarrollada en aquella poca, como bien indica la presencia del icono de "la divinidad de los báculos «

- Usaban la Técnica del puntillado, rasqueteado sencillo y peinado cruzado

- Los colores que aplicaban eran el negro, marrón oscuro o rojo.
Los Alfareros del Formativo
Por "especialistas" relacionados con los templos; como por aldeanos no especialistas (¿agricultores?). Según el arqueólogo Cristóbal Campana, estos últimos en sus tiempos libres preparaban ceramios con gran libertad, experimentan con la arcilla obteniendo ceramios de gran belleza donde se representaban el mundo Profano, es decir, el mundo de los hombres y no el de los dioses. 

El talento para lograr formas escultóricas como el desarrollo de distintas formas de ceramios: botellas de gollete tubular, botellas con asa estribo, botellas con asa puente, tazas, vasos, platos, figurinas y miniaturas; podrían señalarse como los principales logros de los ceramistas Cupisnique.

Su cerámica escultórica logró tal calidad que el arqueólogo Cristóbal Campana ha señalado que estas representan las mejores muestras de arte profano. Destacan por su notable expresividad ceramios con formas tomadas de la flora (cactus, yuca, achira, etc.) y fauna (loros, ciervos, pumas, etc.) de la época; también se observan moluscos marinos (Strombus y Spondyllus), figuras humanas y representaciones del mundo de los dioses: jaguares, serpientes, seres híbridos, etc.
En cuanto a su forma los rasgos que distinguen al huaco Cupisnique son: cuerpo globular con base plana, el asa "estribo", el gollete ancho rematado en un borde reforzado o "labio" en "coma".

Aunque prefirieron el gris, usaron el color rojo ocre, "pero lo han hecho en función o búsqueda de planos diferentes; es decir los colores oscuros van dentro de las insiciones", ha señalado Cristóbal Campana.

Las monocromas y creativas piezas de alfarería Cupisnique fueron atribuidas erróneamente a la Cultura Chavín. Y así inclusive se difundieron en numerosas publicaciones y textos escolares. Las recientes investigaciones sin embargo, vienen aclarando esta propuesta y redefiniendo a Cupisnique como un estilo que antecedió al desarrollo Chavín, al que inclusive llegó a influir.

La Escultura Lítica
Valiéndose de unas piedras especiales, la esteatita y crisocola, los escultores Cupisnique dieron vida y forma a logradas creaciones de escultura lítica. Son dignas de admiración: recipientes en miniatura, platos y vasos, usados en ceremonias religiosas.

Se trata de una expresión ricamente desarrollada por los Cupisniques, principalmente del Valle de Jequetepeque (La Libertad - Cajamarca). Trabajada en esteatita y crisocola, piedras que suelen presentarse en colores: rojo, gris, amarillo y verde. Su producción se orientaba a la elaboración de diversos objetos líticos los mismos que cumplían funciones rituales y en otros casos decorativas.

En sus obras confluyen seres mitológicos, que siendo águilas a la vez son jaguares. Es decir, falcónidas y felinos a las vez. Otro motivo recurrente en su escultura lítica es el "Decapitador Araña".

El Decapitador Araña
Entre los Cupisniques diversas creaciones artísticas fueron diseñadas con la finalidad de expresar las creencias religiosas de la época. De allí que tanto el “Decapitador Araña”, como las creencias sobre éste y por supuesto sus rituales; han quedado perennizados en bellas piezas de escultura lítica Cupisnique.

Y así entre vasos, morteros y platos se contabilizan 10 objetos donde se representa estas creencias. Lamentablemente el huaqueo y la posterior venta de estas hermosas piezas de arte Cupisnique han propiciado que la mayoría de ellas se exhiban en colecciones privadas y otras en museos del extranjero.

Así por ejemplo se exhibe:

- 1 plato en el Museo Dumbarton Oaks (EEUU).
- 1 plato en el Museo de Brooklyn (EEUU).
- 3 platos en la Colección Privada de Enrico Poli (Perú).
- 1 Plato en el Museo Privado “Rafael Larco Hoyle” (Perú)
- 1 vaso en el Museo Dumbarton Oaks (EEUU).

Procedencia
Mientras el huaqueo persista sólo podemos decir que estas piezas probablemente procedan de distintos lugares, y que son los platos del valle de Jequetepeque (La Libertad y Cajamarca), los que mejor representan al /Decapitador Araña/.

Elaboración
Elaborados en una piedra especial, la esteatita, los platos del Decapitador fueron construidos en diversos colores: rojo, gris o amarillo. Para ello los escultores tallaron delicadamente los platos valiéndose de la técnica del bajo relieve y así fue como consiguieron bellas piezas de escultura Cupisnique que llegan a medir (en promedio) 16 cm. de diámetro.

Fecha de su elaboración
La presencia de rasgos que vinculan a los platos con el arte de Chavín, lleva a pensar que estos platos debieron elaborarse cuando la cultura Chavín empezaba a expandirse hacia la costa Norte. 

Por ello estos platos debieron haberse elaborado hacia el año 350 - 250 a.C. aproximadamente.

Personaje
Representa a un ser antropomorfo mítico. En su cuerpo se pueden observar dos partes bien definidas: la derecha que representa el lado animal (patas largas y filudas uñas) y el lado izquierdo que representa el lado humano (brazo y pierna completa). Una serie de atributos propios de las arañas se agregan a las características del personaje. El personaje lleva además, en uno de sus brazos una cabeza trofeo, la cual coge de los cabellos. En otros casos, se le representa cargando una especie de bolsa o red en la que lleva más cabezas - trofeo. Todas estas características son las que llevan a caracterizar al personaje como un decapitador, El Decapitador Araña.

Un elemento que llama la atención en las representaciones del Decapitador es la presencia de elementos vegetales junto al personaje. Así es posible observar en el Vaso de Poli la presencia de vegetales, aves, reptiles, y otros seres. También en el Plato de Brooklyn, se han identificado plantas de maíz en relación a las cabezas decapitadas. Esto hace pensar que esta divinidad Cupisnique, mediante la decapitación generaba la vida y la fertilidad para los campos. Respecto al uso de estos platos y vasos, se cree que estos habrían sido usados en ceremonias de adivinación o en otras de propiciación de la fertilidad de la tierra.

Las Distribución de sus Productos 
En la costa norte los Cupisnique iniciaron con gran maestría  el trabajo metalúrgico con oro y plata. En adelante según Walter Alva, la costa norte se constituiría en una de las zonas más importantes del desarrollo metalúrgico en el área andina.

No se conoce evidencias de sus instrumentos, pero se puede diferenciar por la calidad de los trabajos elaborados,  ya usaban yunques y martillos hechos de piedra pulida. La materia prima utilizada es fundamentalmente el oro, el mismo que extraían de las minas (como la de Morro Eten-Chiclayo) o también lo conseguían por vía intercambios de las arenas auríferas de San Ignacio, Chinchipe y Alto Marañón. Se sabe que el cobre y la plata fueron usados,  aunque en menor escala.

 Las técnicas y productos de los orfebres Cupisnique
Su orfebrería desarrollo técnicas que posteriormente tendrían larga vigencia en la historia de la costa norte, como el laminado, martillado de metal, repujado, recortado y la fabricación de ornamentos bimetálicos (oro y plata). Fue con dichas técnicas que los orfebres especialista, miembros de linajes familiares, elaboraron los ornamentos usados por las élites sacerdotales como: coronas o tocados, orejeras, narigueras, pectorales, pendientes, collares, espátulas, cucharas, depiladores, etc.


En algunos sitios donde los sacerdotes fueron enterrados como: Chongoyape,  Morro Eten, Cero Corbacho, Valle de Zaña (Lambayeque), Valle de Jequetepeque (La Libertad) y Kuntur Wasi (Cajamarca) se ha encontrado hermosos trabajos de estos especialistas en orfebrería.

1 comentario:

  1. Sus obras supervivientes incluyen una Carta a los Filipenses, en la que cita al Apóstol Pablo, algunas de cuyas citas aparecen en los libros del Nuevo Testamento y los Apócrifos. La carta de Policarpo ha sido utilizada por los eruditos para identificar a Pablo como el probable escritor de esos libros.

    https://ybkl.info/biografia-de-policarpo-obispo-y-martir-cristiano/

    ResponderEliminar