CABEZA CLAVA CHAVÍN


Las cabezas clavas son monolitos escultóricos que representan a cabezas de seres sobrenaturales y que se hallaban empotradas en fila horizontal y en forma equidistante en los muros del Templo de Chavín de Huántar, de la época preincaica del Perú antiguo. Actualmente, solo una se mantiene in situ. Se denominan clavas pues cada cabeza escultórica tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, que servían para fijarlas en los receptáculos de las paredes, a manera de clavos. Son de diferentes formas y dimensiones. En su mayoría tienen rasgos humanos mezclados con los de felinos y aves de rapiña.


Descubrimiento:
En la década de 1920 el arqueólogo Julio C. Tello contó 42 cabezas clavas en Chavín de Huántar, esculturas que originalmente se hallaban empotradas en la fachada del Templo o Castillo. Todas ellas desaparecieron en el aluvión de 1945 que cubrió el sitio arqueológico y actualmente solo se disponen de réplicas. Una sola cabeza clava original se mantiene todavía en su sitio original.

Descripción:
Las cabezas clavas son mayormente representaciones humanas con rasgos de felino y de ave de rapiña. Algunas tienen decoraciones de serpientes, a manera de cabello, y protuberancias encima de la cabeza, a manera de cresta. Son muy grandes y algunas alcanzan el tamaño de una calabaza. Por lo general expresan rostros con ojos circulares, de mirada penetrante y la boca cerrada. Esta última suele ser felinomórfica (boca de felino), lo que se comprueba por la presencia de colmillos. Frecuentemente a estos se suma un pico de ave, que se reconoce fácilmente cuando la boca es vista de costado. 


Estas esculturas presentan una estructura alargada en su parte posterior a través de la que eran insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. Estaban emplazadas en lo alto de las paredes sur, este y oeste del Templo de Chavín, en filas horizontales y colocadas en forma equidistante, bajo cornisas de piedra grabadas en bajorrelieve. Eran en total 56, pero solo una de ellas permanece todavía en su sitio original.

Clases:
De acuerdo a las cabezas originales conservadas (algunas muy dañadas) y las copias que disponemos, se les puede dividir en tres clases: antropomorfas, zoomorfas y mitológicas.

"Las cabezas antropomorfas son bastante elaboradas sin dejar de ser gruesas, teniendo los ojos abiertos y la boca cerrada, rugosidades faciales y narices aplastadas, mostrando su dentadura algún caso de excepción. Las cabezas zoomorfas retratan las de los felinos, serpientes y aves de rapiña, siendo notorios los afilados colmillos que afloran de sus mandíbulas y picos. Las cabezas mitológicas, por último, son mezcla de facciones humanas y animales, tienen los labios gruesos y lucen frecuentemente cabelleras formadas por serpientes."1

Función
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente servían para ahuyentar a los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Eduardo de Habich sostuvo que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia). Para Federico Kauffmann Doig se trataría de rostros de las grandes víctimas rituales.

Ubicación Chavín:
Ubicado a 3.185 msnm, y a sólo 3 horas de la ciudad de Huaraz, el centro mágico-religioso de Chavín fue construido aproximadamente en el año 327 a.C.Sus muros son de piedra y sus estructuras piramidales, lo que ha generado controversia respecto a la función que habría tenido el edificio: ¿un templo?, ¿una fortaleza? Los lugareños suelen referirse al lugar como "el Castillo".

Su Construcción:
La construcción presenta una compleja red de caminos y túneles de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos.

En su interior aún pueden apreciarse el "Lanzón Monolítico "piedra tallada de cinco metros de alto en la que se observan feroces divinidades y monstruosas figuras antropomorfas, o las "Cabezas Clavas", suerte de centinelas enclavados en las murallas del castillo.

Lo que debes Saber de la Cultura Chavín:
Chavín fue una de las primeras culturas americanas, coetánea de los Olmecas, en México. Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cerámica, así como en su capacidad administrativa, lo que le permitió dominar gran parte del norte y el centro del Perú.

Quizás en eso radicara la importancia del castillo de Chavín de Huantar: en su ubicación estratégica como punto de contacto entre costa, sierra y selva. Para nosotros, sin embargo, los monumentales restos descubiertos en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, tienen el valor de ser una parte imprescindible de nuestra historia.


Ella parte alta de los templos, debajo de las cornisas, había una hilera continua de cabezas talladas en piedra, lo suficientemente grandes como para que desde el suelo, entre 14 y 20 metros más abaje, se pudieran apreciar sus detalles. Sólo las cabezas, como si fuera una exhibición de los decapitados que exponen los cazadores de cabezas de otros pueblos, en la parte más importante de sus casas. Las cabezas expuestas podían ser de enemigos capturados en la guerra, o de prójimos cuya memoria querían preservar.

En unos casos los cuerpos eran comidos -canibalizados-enterrados o quemados, según las costumbres de cada pueblo. En Chavín parece que podía ser parte de prácticas o ritos antropofágicos, pues, como representa en la Galería de las Ofrendas, una parte de los presentes depositados en el templo era una considerable cantidad de restos humanos, cocidos o asados de la misma forma como lo estaban los restos de aves, peces, venados, alpacas y otros animales.

Bibliografía:
Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, pp. 70, 75-76. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6

Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 2, pp. 196-197. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-214-2

Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos antiguos, pp. 61-62. Historia Preínca e Inca. Publicado por el diario “Ojo”, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú S.A. Depósito Legal: 150103 2001 - 2408

3 comentarios: