ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CHIMÚ


El Imperio Chimú fue un Imperio inmensamente rico, un estado verdaderamente próspero; poseedor, asimismo, de grandes recursos naturales en cuya área geográfica -su escenario- sobresalen, hoy mismo, las más grandes haciendas azucareras del Perú, las mismas que se hallan entre las principales de América y del Mundo.

Habiendo sido la base de tal desarrollo su agricultura floreciente, la explotación de sus grandes recursos marinos, así como la producción voluminosa de sus numerosos centros artesanales; los mismos que dieron origen a una próspera actividad comercial. Además, fueron: el oro y la plata, manifestados en maravillosa orfebrería, que le ha otorgado a Chimú, así como también a los Lambayeque renombre y celebridad en el mundo Contemporáneo.

La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía.

La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. Aprovecharon también el agua del subsuelo, habilitando huachaques o campos agrícolas hundidos, que les permitió obtener varias cosechas al año. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua dulce, de caza y recolección.

El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron experimentados navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el guano de las islas, usado como abono en la agricultura.


Durante este periodo, se planificaron y construyeron nuevos asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una amplia y compleja red de caminos. Se incorporaron además nuevos terrenos agrícolas en áreas que hasta ese entonces habían sido desérticas.

0 comentarios:

Publicar un comentario