SMS Mensajes para ENVIAR en Navidad


Lo último en Mensajes graciosos para enviar en Navidad Felicitaciones de Navidad para enviar MENSAJES DE NAVIDAD BONITOS PARA ENVIAR Frases y postales para Navidad

Como cada año cuando llega la Navidad, todo el mundo manda felicitaciones a sus familiares o amigos. En tiempos pasados se hacía por carta, ahora se envían por e-mail o mensajes de texto Facebook, twitter, wassap. 

A continuación Te dejamos una recopilación de los mejores mensajes para saludar en esta Navidad 

- Sabias que Las vírgenes pasan muchas Navidades, pero ninguna noche buena?? Feliz Navidad de todas maneras!

- ¿Se puede saber dónde estás? Estamos buscándote por todas partes! Tienes que volver urgentemente, eres demasiado importante, sabes muy bien que no se puede hacer el Belén sin el burro. ¡FELICES FIESTAS!

- Con una gamba y un mejillón te regalo un besucón. Con un percebe y mi amistad la Feliz Navidad. Y con mi cariño, que vale un huevo, el Feliz Año Nuevo!

- La policía acaba de encontrar a un tío muerto con la cara deformada, gordo y con la polla diminuta. Por favor mándame un mensaje para saber que estas bien. Feliz Navidad!

- Enhorabuena, le informamos que ha sido elegido entre tres millones de usuarios para tirar del trineo de Papa Noel. En breve pasaremos para tomarle medidas de los cuernos.

- "San José, la virgen María, el buey, la asociación protectora de animales de galilea, los pastores, la asociación de vecinos de belén, el niño, los reyes magos, los pajes, los camellos, su **** madre, mi suegra, mi perra, la parienta, los niños y yo te deseamos una muy Feliz Navidad".

- En este momento en este país hay 66.000 personas haciendo el amor, 15.820 están terminando, 19.965 están empezando, 28.819 están en pleno placer y solo hay un@ leyendo mensajes. ¡¡¡Despierta! Feliz año Nuevo!!

- En estas fechas quería enviarte algo dulce, cariñoso, sexy, tierno y muy entretenido. Pero lo siento, yo no entro por la pantalla. Feliz Año!

- Te quería mandar algo súper especial para esta Navidad, pero tuve un problema... ¿Cómo envuelves un abrazo y un besote?

- Si la Noche de Reyes ves que Gaspar se desnuda y se mete en tu cama, explícale que lo que tu pediste fue un “volvo”… no un polvo ! Feliz Navidad!

- Feliz Navidad. Sé que es muy pronto, pero conozco a tanta gente guapa, rica y sexy que he decidido empezar por los pobres, putones, alcohólicos y degenerados. Feliz Navidad.

- Por favor, eviten venir a visitar a mi mujer durante estos días que acaba de dar a luz y esta muy molesta. Gracias por su comprensión. San José.

- Quiero ser el primero en felicitarte el año nuevo. ¡FELIZ 2020!
Jajajajaja
¡Feliz Navidad!

Más saludos de Navidad para enviar a tus Amigos

- Si un mono aplaude es genio ¡!!!!! Que cante wooooo,  pero que lea mensajitos caramba!!!!! Te felicito.
Ayúdame estoy en la cárcel por feo, ven rápido que cuando te vean sabrán que soy inocente.

- Con lo de la crisis sólo puedo felicitar a uno de mis amigos la Navidad. Y te escogí a tú. Pensé que por feo y antipático nadie más se acordaría! Feliz Navidad.

- Este año es difícil desear “Happy Christmas”. Volveremos a estar “happy” cuando no haya “crisis-mas”
Has recibido una felicitación de un amigo. Para recibirla ingrese 100 euros en la cuenta que se le indicará más adelante. ¡Feliz crisis 2010!

- Después de 365 días me vuelvo a acordar de ti. Estás en mi móvil, pero no sé quién eres. Si me contestas, es que lo pasamos bien. Feliz 2010.
Debido a la crisis tengo que mandarte este sms en vez de la cesta de siempre. Degústalo y aunque no es lo mismo, lo que cuenta es la intención, ¿no? Feliz Navidad.

- Hola todos/as este es un sms PERSONALIZADO que te/os/le mando a ti/usted/vosotros. Feliz Año Nuevo.
- Este año he pensado felicitar solamente a la gente que me cae bien y es importante en mi vida, pero al final os voy a enviar mensajes a los de siempre.

- Esta noche es Nochebuena y mañana Dios dirá, disfruta la vida ahora, no te dejes amargar. Ande, ande, ande, la hemos hecho buena, con la puta crisis que para ná nos llega.

- La policía busca a una persona guapa, sexy, carismática e increíblemente buena en la cama. Tu, claro, estas a salvo, pero yo…¿Donde me escondo? FELIZ 2010

- Este año sólo felicitaré a la gente que realmente me importa. Aquellos que cuando buscas en la agenda del móvil y lees su nombre se escapa una sonrisa. Feliz Año Nuevo.

- Festeja con champan y tu año será genial. Con uvas y buen vino tu año será divino. Pero si quieres un año estelar no te olvides de … FELIZ AÑO 2010

- Te pasas la vida esperando a que pase algo y al final lo único que pasa es la vida… En este nuevo año no esperes, ¡HAZ QUE PASE! Feliz 2010

- No se si guardarte en un banco, xk vales muxo , en la nevera porque eres la lexe , o en una isla xk eres un tesoro…. en fin , solo quería desearte ¡lo mejor para el año nuevo! Feliz 2010!

- Un cubata: 5€. Un buen pedo: 30€. Un buen regalito y una buena fiesta: 80€. Que te felicite un amigo como yo… ¡NO TIENE PRECIO! ¡Feliz 2010!

- Si estas fiestas ves a un señor vestido de rojo bajando por tu chimenea y te mete en un saco, no te asustes: este año he pedido que mi regalo seas tú. 
No esperes que te olvide, ni olvides que te espero… ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

- Los renos, los enanos, los pastores d belén, la mula, el buey,la virgen maría, san José, el niño Jesús, los primos, los sobrinos y yo te deseamos Feliz Navidad!

- Este año he pensado felicitar solamente a la gente que me cae bien y es importante en mi vida, pero al final  voy a enviar mensajes a los de siempre.

- Esta noche es Nochebuena y mañana Dios dirá, disfruta la vida ahora, no te dejes amargar. Ande, ande, ande, la hemos hecho buena, con la puta crisis para ná nos llega.
A pesar de la crisis todavía nos keda algo q los bancos no nos pueden quitar? ¡Que viva el semen español! jeje. MERRY CRISIS MAS!!

- La navidad, tristeza regalada por la vida, soledad envuelta en recuerdos, añoranzas de fechas señaladas, ¿que es la navidad?, un juicio, una pregunta, un comentario , un recuerdo, una fecha pero sobre todo un lugar vacio en mi mesa,,,,ojala el año nuevo traiga tantas esperanzas de paz como ilusiones de volverte a ver….Feliz Navidad !

- En estas fechas de paz y amor la SGAE te recuerda que a partir de 2010 todo lo relacionado con la Navidad lleva canon. ¡Gracias a todos y Feliz Navidad!

- Feliz Navidad! Al nacer, Dios me dio a elegir entre estar bueniiiísima o tener buena memoria así que perdona si ya te felicité la Navidad.

- Al hacer Dios el reparto de habilidades, me dio a elegir entre querer a mis amigos y tener buena memoria, así que Feliz Semana Santa y Feliz 1824.

- En estos tiempos de amor y solidaridad, hay que aceptar la homosexualidad.. Haz como yo, y manda éste mensaje a un amigo maricón. FELIZ NAVIDAD.


- Esta Navidad vas a recibir un súper regalo: original, único, especial, algo envidiable y no sólo eso… ¡Lo más divertido va a ser quitarme la envoltura! ¡Feliz Navidad!

Historia de la Navidad para Niños


Este mes estamos felicísimos porque celebramos la FIESTA DE LA NAVIDAD! ¿Qué festejamos en la Navidad? Festejamos algo maravilloso: que JESÚS, el HIJO DE DIOS, se hizo hombre para abrirnos las puertas del cielo. Cuando los primeros hombres pecaron, se nos cerraron las puertas del cielo; sin embargo, Dios nos amó tanto que quiso mandarnos a su propio Hijo para SALVARNOS. Esta es la historia de la Navidad:



HISTORIA DE LA NAVIDAD
- En una ciudad llamada NAZARET vivía una mujer joven llamada MARIA. María era una mujer humilde que amaba mucho a Dios y pasaba mucho tiempo rezando. Ella estaba comprometida para casarse con un hombre también muy bueno que se llamaba JOSÉ y era carpintero.

 - Un día se le apareció a María el ÁNGEL GABRIEL, mandado por Dios quien le preguntó si quería ser la Madre del Hijo de Dios. Entonces María le preguntó al Ángel que ¿Cómo iba a tener un hijo si todavía no estaba casada? Y el ángel le respondió que el Espíritu Santo vendría sobre ella y se haría un milagro.


José se preocupó mucho cuando María le dijo que iba a tener un bebé. Pero una noche Dios le mandó a José un mensaje. En sueños un ángel le dijo que no dudara en casarse con María, pues el hijo que Ella estaba esperando era el Hijo de Dios y salvaría a los hombres del pecado.

 - José despertó y fue a buscar a María; la aceptó y cuidó de Ella.

- José te enseña que debes escuchar a Dios y hacer lo que él te pida, aunque no entiendas todo.

- En aquellos días el emperador César, que era el rey, dio la orden de que se contaran todas las personas que vivían en esa zona. Todos tenían que ir al pueblo de donde era su familia para que los contaran.

- José formaba parte de la Familia de David que era del pueblo de BELÉN. Entonces José y María tuvieron que ir al pueblo de Belén; pero el viaje fue muy difícil para la Virgen María, porque ya había llegado el momento de que naciera el bebé.


- Tan pronto llegaron a Belén, José empezó a buscar donde descansar a María, pero no encontró ningún lugar, porque todas las posadas estaban llenas de gente. Al final, José encontró un ESTABLO con animales y llevó ahí a María.

- Al poco tiempo nació el Niño Jesús. ¡Qué contenta estaba María! Ella envolvió al Niño en pañales y lo acostó en un pesebre que José había preparado.

- Fíjate qué humilde fue Jesús al escoger nacer en la pobreza. Él te enseña que a Dios le gusta que seas sencillo, que no te importen tanto las cosas, que te fijes más en ser bueno que en tener cosas y comodidades.

Cerca de Belén había unos PASTORES que cuidaban sus ovejas, entonces se les apareció un Ángel de Dios y les dijo: ¨No tengan miedo, les traigo buenas noticias, hoy ha nacido en Belén el niño que será el Salvador, vayan a verlo¨.

- De repente el cielo se llenó de ángeles que cantaban a Dios diciendo: ¨ ¡Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor!¨

Los pastores corrieron hacia Belén y encontraron a José, a María y al Niño Jesús tal como les habían dicho los ángeles. Adoraron al niño y le ofrecieron sus humildes regalos. Esta historia pasó hace casi dos mil años. Todos los años desde entonces el día 25 DE DICIEMBRE celebramos la NAVIDAD y ponemos un Nacimiento en nuestra casa o en la Iglesia para recordar el NACIMIENTO DE JESÚS.

- Pero ¿Sabes que es lo más maravilloso de la Navidad?  ¡QUE CADA NAVIDAD, JESÚS VUELVE A NACER REALMENTE EN TU CORAZÓN! - Debes prepararte bien para recibir al Niño Dios en esta Navidad; pero no debes preocuparte por preparar la cena o algunos regalos, lo más importante para Dios es que LLENES TU CORAZÓN DE AMOR para celebrar el nacimiento de Cristo nuestro Salvador

- ¿Pero cómo me preparo para recibir a Jesús en mi alma el día de la Navidad?  Así como los pastores ofrecieron regalos a Jesús, tú puedes ofrecerle de regalo: el preparar tu corazón cada día con alguna obra buena.

- En este folleto vamos a dibujar 24 regalos, cada cajita es el regalo de un día. Todas las mañanas lee lo que toca hoy regalar a Jesús y cada noche, si lo cumpliste, colorea la cajita. Al final de los 24 días habrás dado al Niño Jesús muchos regalos y le habrás demostrado que de verdad lo amas.

LA NAVIDAD PARA LOS NIÑOS
La Navidad es una fecha especial donde la familia se reúne, y también los amigos. Se crea un ambiente de armonía y se disfruta de su compañía en la tradicional cena navideña y el intercambio de regalos.

Esta época es de especial ilusión para los más chicos de la casa, pero a la vez también son quienes más preguntas tienen sobre la Navidad. ¿Quién es Papá Noel? ¿A quién celebramos en esta fecha? ¿Por qué tenemos que poner un árbol navideño?

Si tampoco conoces las respuestas o prefieres decir una verdad a medias para no romperles la ilusión, te contamos algunas de las historias de la Navidad para los niños.

¿Qué celebramos?

La Navidad es una de las más importantes fiestas del Cristianismo, por no decir la más importante. Se celebra el 25 de diciembre y se conmemora el nacimiento de Jesús. Si le inculcas esta religión a tu pequeño es algo que debe saber. De esta manera podrás ayudar para no confunda esta fecha solamente con la entrega de regalos.


El árbol de Navidad
Una de las historias más lindas para contarles a los niños sobre el árbol de Navidad es la de un leñador muy pobre que en vísperas de Navidad se encontró con un niño hambriento, perdido y con frío. A pesar de no tener dinero, el hombre invitó al niño a su hogar, le brindó abrigo y lo alimentó. A la mañana siguiente, el niño había desaparecido pero al salir de su casa, el leñador encontró un bello árbol. El niño hambriento era el niño Jesús, quien se había disfrazado y creado el árbol para premiar la buena voluntad y desprendimiento del hombre.

El hombre de los regalos (Papanuel)
Es conocido como Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás; tiene muchos nombres pero una sola apariencia. Es el hombre gordito, barbudo, vestido de rojo y blanco, que tiene un saco de regalos para los niños.


¿Cómo se originó esta leyenda? Se dice que San Nicolás era un sacerdote que amaba a los niños y sentía gran afinidad por ellos, y que también era una persona con mucho dinero que utilizaba para hacerle regalos a los pequeños. Él entregaba los regalos a altas horas de la noche, esperando que los niños duerman y no lo descubrieran. Por ello se dice que Papá Noel viene cuando los niños están durmiendo.

Además, la leyenda de los ocho renos que trasladan a Santa Claus en un trineo mágico por el cielo fue creada gracias al famoso poema "Una visita de San Nicolás" ("The nigth before Christmas") de Clement Clarke.
  
MIS REGALOS PARA JESÚS EN ESTA NAVIDAD:

1. Rezar un Ave María y darle las gracias a la Virgen por decir que sí al Ángel.
2. Buscar ayudar a alguna persona que lo necesite.
3. Ayudar en las tareas de la casa.
4. Compartir algo que me cueste.
5. Hacer mi trabajo lo mejor que pueda.
6. Rezar un Padre Nuestro en familia.
7. No hablar mal de nadie, sino hablar bien.
8. Ser amable con las otras personas.
9. Ir a Misa y poner mucha atención.
10. Visitar a algún enfermo o anciano.
11. Platicarle a alguien sobre la Navidad.
12. Rezar diez Aves Marías a la Virgen de Guadalupe, ponerle flores si tengo una imagen.
13. Ayudar con gusto en la limpieza de la casa.
14. Leer sobre la Navidad en la Biblia.
15. Ir a misa y si se puede confesarme.
16. Decirle a mi familia que la quiero.
17. Ser cariñoso con mi familia hoy y siempre.
18. En la noche platicar un ratito con Jesús.
19. Darle gracias a Dios porque mandó a su hijo a salvarme.
20. Pensar que Jesús va a nacer en mi corazón, entregarle todos mis regalos y decirle que le amo.
21. Compartir esta página con mis amigos para que ellos practiquen lo mismo que YO.


¡Recuerda, la Navidad es un tiempo de alegría cristiana, en el cuál puedes mostrar tu afecto a los que amas, no con regalos, sino con hechos, con palabras y con cariño!

Historia de la Navidad


Breve Resumen de la Historia de la Navidad. La palabra “navidad” es una contracción de “natividad”, que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo.

La navidad es una de las celebraciones más importantes en todo el mundo. Es un hito importante para nosotros, año a año, tiempo de regalos, festejos, reuniones familiares y –para los cristianos practicantes- una emotiva fiesta religiosa. Pero su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos y poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús.

Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios así como de otros documentos de aquella época ha permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre. 


¿Por qué entonces se celebra el 25 de diciembre? La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante a la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio. 

El porqué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol.

La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.

El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo.

De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea.



Así Transcurre los días celebrando la Navidad

El día de Navidad se celebra el nacimiento de Jesucristo, es el motivo de la fiesta general que todos celebramos. Hay muchas investigaciones sobre si fue realmente este el día del citado nacimiento: muchas son las posturas y pareceres al respecto.

1. la Navidad comienza con el Adviento, una preparación que comienza a desarrollarse 4 domingos antes de la Navidad. Diversas misas (Novenas), oraciones y celebraciones religiosas son llevadas a cabo durante estas fechas.

2. El día 24, a partir de las 12 de la noche (ya 25) se celebra la conocida Misa del Gallo, mientras que La Misa de la Aurora tiene lugar al amanecer del día 25 y la Misa de Mediodía, justo antes de la misma el Papa suele dar su bendición y las felicitaciones a toda la comunidad cristiana.

3. Posterior al día de Navidad se llevan a cabo las fiestas y celebraciones de diversos santos: San Esteban, San Juan Evangelista, los Santos Inocentes, etc. El día 6 de enero se celebra el bautizo del niño y con él, el final de la Navidad.

4. Para estas fechas de origen católico, los adornos y las celebraciones diversas no cesan: pesebres, belenes, villancicos, posadas, novenas, piñatas... Todos actos religiosos que, dependiendo de cada país y cultura, sirven para celebrar la Navidad.

Inca Mayta Cápac


Quien Fue, Biografía, Resumen del Inca Mayta Cápac.
Los cronistas cuentan que nació a los tres meses de gestación, pero que a los pocos años se convirtió en un niño sano y robusto. Siendo muy joven dirigió la campaña que derrotó a los acllahuiza. Esta victoria le valió a Mayta Capac celebrarla con Huarachico un ritual de iniciación viril muy común entre la nobleza, que simbolizaba el paso de la adolescencia a la madurez.

Al subir al trono tiene que terminar con los rebeldes confederados, lo que daría definitivamente el predomio a los incas sobre el resto de las tribus. Continuó la conquista del altiplano, llegando hasta el río desaguadero. Se dirigió luego hacia el sur-oeste dominado la región moquegua y llegando, por primera vez, al mar (Océano Pacífico).



Tuvo cualidades extraordinarias para gobernar. Emprendió varias conquistas hacia el sur, con el fin de extender sus dominios, superando en audacia y espíritu de lucha a sus antepasados. Con 1200 hombres atravesó el Desaguadero haciendo fabricar grandes balsas y sometiendo a los altiplanenses. Incorporó al Imperio la abandonada ciudad religiosa del Tiahuanaco: santuario del Sol y de la Luna, con veneración y devoción.

De regreso al Cuzco envió un numeroso ejército hacia el oriente sometiendo a los Omaguas. Llegó hasta Chuquiapó y Charcas, de paso por la región de los Antis. Volviendo al Cuzco nuevamente armó un ejército de 12,000 soldados, cruzó el río Apurimac, haciendo construir balsas y sometiendo a los Chumpihuilkas, Parinacochas, collaguas hasta Arequipa. Cuéntese que uno de los capitanes encantado del Valle de Arequipa, pidió al monarca que lo dejara como gobernador de esa región. Mayta Capác, le contestó: "Ari Kipay" (sí, quedaos). Así quedó incorporado el Contisuyo al Imperio, consiguiendo al mismo tiempo la confederación de diversas tribus que aceptaron formar parte de esa gran familia de los Incas.

Muerte
A su muerte Mayta Cápac cedió su gobierno a Tarco Huamán, quién recibió un golpe de estado por parte de su primo hermano casi inmediatamente de iniciado su mandato. Los descendientes del Inca fallecido formaron el ayllu de Uscamayta Panaca.

Curiosidades
Su carácter y gobierno aparecen rodeados de leyenda, se dice que nació tras sólo tres meses de gestación, con la dentadura completa, y que crecía a un ritmo desmesurado, convirtiéndose en un hombre de fuerza prodigiosa, con un extraordinario espíritu guerrero.

Al parecer su triunfo sobre los sublevados Alcabizas, le otorgó tal fama que otras etnias vecinas buscaron pactar con él, afianzando la Confederación Cusqueña.

Manifestaciones Culturales de los Incas


Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico.

Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

Sus Manifestaciones Culturales estaban dados por: 





A. Religión. La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incaicas. En las leyendas de formación  del imperio incaico, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir creían en varios dioses), destacando el culto al "Dios Sol".

B. Cosmovisión. Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados  por el  dios  incaico Viracocha (también conocido  como  Wiracocha  o  Huiracocha). 

La división se hacía de la siguiente manera:

1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió  al Hanan  Pacha  como  el mundo  superior donde habitaban  los  dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.

2. Kay  Pacha (mundo  del presente  y  de aquí): en la cosmovisión  andina, Kay  Pacha es  el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas.

3. Uku  Pacha (mundo  de abajo  o  mundo  de los muertos):  en la mitología andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.

C. Dioses incaicos.

Inti:
Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del imperio  incaico  siendo  adorado  en varios santuarios. Se le entregaban  ofrendas de oro, plata y  ganado, así como  las llamadas Vírgenes del Sol.

También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.

Mama Quilla
Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal.

Pacha Mama
Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

Pachacámac
Era una reedición  de Viracocha, el cual era venerado  en la Costa Central  del imperio incaico. Era conocido  como  el dios de los temblores, y  su culto  hizo  un  aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros.

Mama Sara
Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.

Mama Cocha
Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.

D. Arquitectura.
La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez,  su simetríay  por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de  sociedades  costeñas como  la chimú, los incas utilizaron  una decoración  bastante sobria.

El principal material utilizado  fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin  tallar, no  así en las más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron  técnicas para levantar  muros enormes, verdaderos mosaicos Formados por bloques de piedra tallada que encajaban  perfectamente, sin  que entre ellos pudiera pasar ni un  alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y  que muchos de ellos fueron  llevados al Cuzco para servir al estado.

E. Cerámica
La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina en la época pre-Tahuantinsuyo. El estilo  inca se caracteriza por su  producción  en masa,
Habiéndose encontrado  evidencias del empleo  de una gran  cantidad  de moldes que permitieron  difundir una producción  sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado  y  morado,  que producían  una gama  relativamente variada de combinaciones.

Se aprecia en la alfarería  incaica la predilección  por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son  el aríbalo y  los queros,  aunque estos  últimos existieron  desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado incaico estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existentes.

F. Escultura
Los trabajos realizados en  piedra constituyen el otro  gran  conjunto  de realizaciones incaicas que merece  la pena destacar.  Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como  conopas y  a  numerosos cuencos  y  recipientes llamados popularmente morteros.

Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y  una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte incaico se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

G. Pintura
La pintura como  expresión  estética  se  manifestó  en  murales y  mantos. Los  murales pintados se  aplicaban  sobre paredes  enlucidas con  barro  empleando  pintura  al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia elHorizonte Temprano, la pintura  era aplicada directamente sobre la pared  enlucida, mientras que durante  el Período Intermedio  Temprano' se cubría  el muro  enlucido  con pintura blanca  para luego aplicarle el dibujo  deseado. Otro  medio  usado  en la misma época consistía  en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

En la época moche se usó  pinturas murales  y  de alto  relieve de barro como  los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.

La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con  mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.

Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban  un  lugar o  una región. Elcronista Betanzos cuenta  que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cuzqueños se presentaron  ante  él para ofrecerle la borla  y  lo  encontraron  pintando  los cambios que pensaba introducir en el Cuzco.

H. Orfebrería y metalurgia
El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.


Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica-Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur,  hacia Chile y Argentina, y  al norte, a Colombia y Panamápara llegar posteriormente a las costas occidentales de México.

Trabajo Incaico La Mita La Minka El Ayni


El trabajo representó  la principal actividad  del imperio  incaico  y  presentó  las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.

La economía del Imperio Inca se basó principalmente en la agricultura, motivo por el cual pusieron el mayor énfasis en esta actividad Economía los incas utilizaron diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia. Las cuatro zonas productivas eran: La sierra, la Puna, la costa y la ceja de selva.


LA MITA: Era un sistema de trabajo  a favor del  Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores  de construcción  de caminos, puentes,  fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación  de minas,  etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y  danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran  los adultos hombres  casados, pero  no  las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

LA MINCA, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del aylluy del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio  para el Estado, donde concurrían muchas familias  portando  sus propias herramientas, comidas  y  bebidas. Las familias participaban  en  la construcción  de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando  el aylluconvocaba al trabajo  de  la minca, nadie se negaba, pero  las personas que no  asistían  al trabajo  eran  expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

EL AYNI: era un  sistema de trabajo  de reciprocidad  familiar  entre los miembros del ayllu, destinado  a trabajos agrícolas y  a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas  a miembros de una familia, con  la  condición  que esta correspondiera de igual forma cuando  ellos la necesitaran, como  dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante  los días que se realicen el trabajo. Esta tradición  continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Organización Económica de los Incas


Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de su economía. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depósitos, alabando la abundancia de la producción  tanto  en  agricultura como  en ganadería; los europeos también  alabaron  la repartición equitativa de estos productos entre la población.

El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era entregada periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creación incaica pues estaba basado en la forma tradicional de administración, los Incas llevaron este sistema a su máxima expresión almacenando producción y redistribuyéndola conforme a las necesidades e intereses estatales.

La base  de la  economía  fue la agricultura;  las  tierras  eran  comunales. Cada  familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.



1. La tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un determinado grupo étnico. Los curacas repartían la tierra de acuerdo a las necesidades de los individuos y  sus familias.  La  unidad  de medida era  el «tupu», pero  las dimensiones del «tupu» podían  variar de acuerdo  al rendimiento  de la tierra. De acuerdo a esto una unidad doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varón se les asignaba un tupu adicional y si nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban, los tupus adicionales se les retiraba a la familia.

Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las destinadas al culto, éstas eran  administradas independientemente y  sus cosechas eran  almacenadas por separado. Inti, Mamaquilla, Chuquiilla, Pachamama tenían tierras asignadas a su culto, así como  también los santuarios de los antepasados míticos como  Huanacaure; además  el estado, en muchos casos,  asignó  tierras a las deidades de las  etnias conquistadas. La mano  de  obra para el trabajo  de las  tierras estatales y  de culto  se obtuvo de la mita.

2. Los mercaderes
En las crónicas españolas se menciona la existencia de mercaderes, estos mercaderes ásicamente eran  habitantes de las costas que se dedicaban  al intercambio  de productos.  Al  respecto  María Rostworowski aclara  que el contexto  utilizado  para la palabra «mercader» en la época del imperio incaico debe entenderse en el entorno de una economía  ajena al uso  de la moneda en la  cual sólo  existía el «trueque»(intercambio).

Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados «tratantes chinchanos» y los «tratantes norteños». Los chinchanos tenían dos rutas, una ruta marítima en la que iban  hacia al norte  en  balsas llevando cobre y  trayendo  mullu, esta ruta llegaba hastaManta y Portoviejo, existió otra ruta terrestre que se dirigía desde Chincha hacia el Cuzco.

3. Agricultura
Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo  el suelo, venciendo  las adversidades que les ofrecía el accidentado  terreno  andino  y  las inclemencias del clima. La adaptación  de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción  de diversos productos, tanto  de  la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no  tenían  acceso  a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados  a  nivel  agrícola, no  hubieran  sido  posibles  sin  la  fuerza de trabajo  que se encontraba a disposición  del Inca, así como  la red vial  que permitía almacenar  adecuadamente los recursos ya cosechados y  repartirlos por todo  su territorio.

4. Herramientas agrícolas
Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo  cuando  se trata de trabajar en las laderas andinas o  en ámbitos limitados como los andenes.

5. Fertilizantes
La importancia  de la agricultura llevó  a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento  de  recursos  naturales renovables. Los principales abonos empleados  son  nombrados por los cronistas y  fueron  usados sobre todo  para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo.

Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas oanchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los  muros  de  uno  de  los  santuarios de Pachacámac donde figuraba  una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de lasaves marinas que por millares anidan en las islas del litoral.

El recurso llamado guano se formaba por las  deyecciones de las aves  y  los costeños  tenían  por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los Huarangos utilizadas para mejorar los suelos.

6. Los andenes
Los incas tuvieron  una especial  preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo  para la agricultura. La variedad  del clima y  del  territorio  difícil, los
Llevaron  a buscar  soluciones diversas,  y  fueron  muchas las formas que encontraron  para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran  la construcción  de andenes, que durante  el gobierno  incaico  se le dio  una gran  importancia. 

Aunque demandaban  movilizar grandes cantidades de mano  de obra, que el estado  incaico podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven  para obtener tierra  útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían  aprovechar mejor el agua, tanto  en lluvia como  en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo  del maíz, sino  para el cultivo  de diferentes  productos agrícolas,  y  aún para diferentes usos:  para  sembríos,  para evitar  la erosión, para el lavado  de  la sal mineral, etc.

7. Los camellones
Eran  terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban  de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron  una serie  de técnicas agrícolas en los  camellones, entre ellas, el trazado  de surcos artificiales para dar protección  a las plantas, facilitar el drenaje durante  las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

8. Sistemas de riego
Los  conocimientos  hidráulicos -canales  y  bocatomas-, permitieron  la  irrigación  y  el cultivo, especialmente  del maíz. El litoral  peruano  se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan  por las serranías y  cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales.

Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

9. Productos agrícolas
Junto  con  la ganadería, la agricultura representó  la base de la economía incaica. Las poblaciones que habitaron  el área andina lograron  domesticar y  aclimatar una gran variedad  de productos a diversas condiciones, sacando  provecho  de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con  la cual preparaban  diferentes tipos de chuño;  también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo  suntuario  que  otorgaba prestigio  y  era  cultivado  con  fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

10. Ganadería
En los Andes prehispánicos, los camélidos  desempeñaron  un  rol  verdaderamente importante en la economía.  Particularmente fueron  lallama y  la alpaca (los  únicos camélidos domesticados  por el  hombre  andino) las  que, criadas  en hatos  de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los  incas. Igualmente,  fueron  utilizadas otras  dos especies de  camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre)y luego puestas en libertad; así se aseguraban  que su  cantidad  se mantuviese.

Los  guanacos  en cambio, eran cazados por su carne, que  era muy  apreciada. Los cronistas señalan  que se comía  la carne de todos los camélidos, pero  debido  a las restricciones que existían  para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución  de los animales sacrificados. En la época de la colonia, los pastos fueron  desapareciendo  o  empobreciéndose debido  exclusivamente  a la presencia masiva de los  animales introducidos  por los españoles y  los hábitos alimenticios que estos tenían. El medio  ambiente  andino  sufrió un  cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la presencia hispana.

11. TRABAJO.

Sistemas de trabajo incaico.
El trabajo representó  la principal actividad  del imperio  incaico  y  presentó  las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.

La Mita era un  sistema de trabajo  a favor del  Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores  de construcción  de caminos, puentes,  fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación  de minas,  etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y  danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran  los adultos hombres  casados, pero  no  las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del aylluy del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio  para el Estado, donde concurrían muchas familias  portando  sus propias herramientas, comidas  y  bebidas. Las familias participaban  en  la construcción  de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando  el aylluconvocaba al trabajo  de  la minca, nadie se negaba, pero  las personas que no  asistían  al trabajo  eran  expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.


El Ayni era un  sistema de trabajo  de reciprocidad  familiar  entre los miembros del ayllu, destinado  a trabajos agrícolas y  a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas  a miembros de una familia, con  la  condición  que esta correspondiera de igual forma cuando  ellos la necesitaran, como  dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante  los días que se realicen el trabajo. Esta tradición  continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.