CULTURAS

EN LA ESCUELA

CULTURA INCA

LOS INCAS

HISTORIA UNIVERSAL

CUESTIONARIO - HISTORIA DEL PERU

Entradas populares
-
La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior...
-
En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido ...
-
Ubicación Geográfica de Caral. El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de...
-
En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión...
-
Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cul...
-
En la costas del territorio Peruano se desarrollo una de las más geniales grandiosas culturas que han florecido en los actuales ...
-
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y...
-
Tiahuanaco es el nombre de una aldea del Altiplano boliviano habitada en la actualidad por indios aymaras y mestizos. Se encuentra aproxim...
-
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1...
-
Breve Resumen y su Interpretación de los Hermanos Ayar. Cuenta la leyenda que en la gran montaña Pacaritambo (al noroeste de Cuzco) tra...

Hoy se celebra el Día
de la Canción Criolla, sin duda una fecha importante para el país, un día
en que también se recuerda la partida de
una de las máximas representantes de este género musical, la gran Lucha Reyes, quien a través de
“Regresa” o “Mi propiedad Privada” sigue haciéndose presente en la memoria de
los peruanos.
¿Por
qué los peruanos celebramos hoy el Día de la Canción Criolla?
La Asociación Peruana
de Autores y Compositores (APDAYC), realizó una investigación al respecto y
ubicó una copia de la resolución que decretó el Día de la Canción Criolla. “Es
una Resolución Suprema firmada por el Ministro de Educación y el Presidente de la
República. Es escueta, simple y no precisa qué es la canción criolla y menos
qué estilos abarca. En aquellos días de 1944, seguramente se sobreentendía de
sobra lo que era "la canción criolla", señaló Agustín Pérez Aldave.
En el dispositivo legal
se lee “Considerando: Que el arte popular contribuye al afianzamiento de una
conciencia nacionalista por lo que conviene estimular sus manifestaciones. Se
resuelve: Declárese el 31 de octubre “Día de la Canción Criolla”que se
destinará a difundir la música comprendida dentro de la mencionada
denominación”.
HISTORIA
Se pensó en un inicio
celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la
salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración tuvo que trasladarse
al último día del mes de octubre.
Aurelio Collantes,
autor de numerosos trabajos de investigación sobre la música popular en el
país, señala que se escogió el 31 de octubre no solo para celebrar el
acontecimiento sino para realizar al día siguiente (1 de noviembre) una romería
para recordar y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.
La primera serenata
criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde
se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción
criolla.
BARDOS
CRIOLLOS
La historia de la
canción peruana se inicia con sus primeros cultivadores o representantes mucho
antes de los años veinte, período de la llamada Guardia Vieja. Esta música era
producida e interpretada por las clases populares de la ciudad de Lima, y
estaba constituida por el vals y la polca. Asimismo, tenía influencias del vals
vienés, la jota española y la mazurca polaca.
Cuando se difunde el
vals y la polca en los medios de comunicación, la Guardia Vieja había creado ya
su estilo característico, con el cual inaugura una etapa de desarrollo y
difusión de la música criolla.
La historia del vals
está referida también a sus intérpretes, solistas, tríos y a los instrumentos
empleados. La mayoría de los conjuntos musicales han participado en las
reuniones criollas con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las
castañuelas y el ruidoso cajón. Eran las jaranas de “rompe y raja”. Estos tres
instrumentos no podían faltar en las veladas o peñas criollas.
El cajón es un
instrumento musical de percusión infaltable en las marineras y en los tonderos.
El golpe de cajón es sonoro en las jaranas.
GALERÍA
DE CANTANTES CRIOLLOS.
La canción peruana echa
sus raíces más profundas con la aparición del bardo inmortal Felipe Pinglo Alva, el más grande de
sus representantes, autor del vals clásico. Nació el 18 de julio de 1899, hijo
de un docente y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y
las enseñanzas de su padre y de sus tías lo formaron con mucha emoción social,
lo que se ve reflejado en sus composiciones.

Pinglo Alva falleció
prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad. José
María Arguedas diría del maestro Pinglo: “fue quien le enseño a los limeños a
querer su música”.

En 1955 la señora Doris
Gibson, directora de la revista Caretas, organizó una fiesta inolvidable. Allí
Chabuca Granda reveló a los invitados que La flor de la canela no era una
creación imaginaria, sino que su famosa canción había sido inspirada en un ser
real. Era una mujer morena llamada Victoria Angulo y que había sido una antigua
amiga de los Granda Larco. Este vals se canta en todas partes del mundo, pero
Chabuca también escribió José Antonio, Cardo y ceniza, Fina estampa.
Lucha
Reyes, conocida como
la morena de oro del Perú, nació un 19 de julio de 1936 en un hogar muy pobre.
Su verdadero nombre fue Lucila Sarcines Reyes. Su padre murió cuando Lucha
tenía 6 meses.
La madre de Lucha Reyes
se dedicó a la lavandería, pero no le alcanzaba para cubrir las necesidades
básicas. En el callejón donde vivía se reunían los cantores y guitarristas de
los Barrios Altos.
La madre de Lucha Reyes
enfermó y tuvo que dejar de lavar ropa, lo que determinó que todos los días
mendigara comida en un convento muy cercano. Cuando su madre se recuperó, la
internó en el convento Buen Retiro de las madres franciscanas.
No pudo vencer la
tuberculosis. Murió de diabetes, enfermedad que después le produjo un paro
cardiaco. Sin embargo, interpretó con su voz única los mejores temas criollos y
cantaba como ella sabía hacerlo: con pasión, temperamento y gran sentimiento.
Jesús
Vásquez, conocida
como la reina de la canción criolla, nació en el barrio de Pachacamilla, muy
cerca de la iglesia Las Nazarenas. Su padre era chotano y su madre de
Concepción (Junín). Fue ella quien le enseñó a cantar.
La obra de Jesús
Vásquez es una de las más fecundas del cancionero criollo. Ha grabado
innumerables discos con valses, marineras, polcas y huaynos. Sus canciones más
importantes son La pasionaria, Secreto, Todos vuelven, Corazón, Muñequita rota
e Historia de mi vida.
En esta fecha
importante también debemos recordar a otros insignes compositores y cantantes
criollos como Manuel Acosta Ojeda, Eloísa Angulo, Alicia Maguiña, Manuel
Raygada, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Abelardo Núñez, Félix
Pasache, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Lorenzo Humberto Sotomayor, Eva
Ayllón, Lucho Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo “Zambo“ Cavero,
Oscar Avilés y otros talentosos músicos,que brindaron sus mejores canciones en
favor de la canción criolla.
Etiquetas:
Calendario Cívico Escolar,
Octubre
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
MÁS LEIDOS
-
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Poseían una sociedad muy marcada, formaba por el Cie-Quich que era el rey, los reyes de pueblos, sacerdotes, y ...
-
Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y ...
-
La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constitu...
-
Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cul...
-
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1...
-
Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del ...
-
La ganadería y la agricultura fueron las actividades básicas del imperio Huari, ampliamente practicadas por los campesinos, permitió una exp...
-
La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su propio estilo, algunos de los grandes temas comunes a todas las culturas andinas: Fel...
-
El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europe...
-
La cultura Wari se desarrolló hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho. Donde comenzó a desarrollarse una ...

0 comentarios:
Publicar un comentario