La Revolución Mexicana RESUMEN
Surge como una protesta
de tono eminentemente político frente al régimen porfiriano.
En 1910 Porfirio Diaz
se hizo reelegir presidente de México por sexta vez consecutiva. Casi treinta
años de un poder. El momento de la que habría de ser su última reelección, el
general Díaz contaba ochenta años de edad. Desde 1904 había surgido en la vida
mexicana el problema de quién sustituiría al presidente.
Francisco I Madero,
quien en 1908 publica un libro: La Sucesión Presidencial en 1910. Madero y Díaz
pensaban que México tenía ya una verdadera y numerosa clase media capaz de
asumir conscientemente sus responsabilidades políticas.
Madero organiza un
partido, el Antirreeleccionista, hace una campaña electoral. Madero recorre
amplias zonas del país. Primero la burla, después la alarma y por último la
represión, serían las respuestas que la campaña de Madero habría de tener en
los círculos del gobierno.
En junio de 1910, desde
la cárcel a donde su audacia lo llevó, Madero contempla el proceso electoral.
El 4 de octubre de 1910
el Congreso declara presidente y vicepresidente de México para los próximos
seis años a Porfirio Diaz y Ramón Corral respectivamente. El 5 de octubre,
Madero, libre bajo fianza, cruza la frontera con los Estados Unidos. Desde su
refugio Madero formulaba y hacía penetrar en México su plan revolucionario y
propone corregir por el camino de la ley los abusos cometidos durante el
Porfiriato en el campo y hace un llamado a las armas para el 20 de noviembre.
Éstos serán los aspectos fundamentales del Plan de San Luis Potosí cuya
síntesis y lema era: "Sufragio Efectivo. No Reelección."
El régimen de Díaz
contraatacó y Chihuahua se convirtió en el amplio escenario de sus primeras
grandes derrotas: Ciudad Guerrero, Mal Paso, Casas Grandes, Chihuahua, Ciudad
Juárez... fueron las batallas que allanaron el camino de la revolución.
Emiliano Zapata se levantó en el sur. Los brotes armados se dejaron sentir en
otras partes del país. Habiendo fracasado en el terreno militar, ensaya el
camino de las negociaciones, mientras, sustituyendo funcionarios, intenta
apuntalar su edifico político. Todo resulta ineficaz. Díaz renuncia finalmente a la presidencia y
abandona el país. Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había
triunfado.
Su presidencia se
formalizó legalmente en las elecciones de 1911. Cuando el presidente mexicano
se atrevió a corregir la situación ilegal lograda por algunos inversionistas
extranjeros. La alarma creció, y acaudillados por los representantes de esos
intereses extranjeros y con la embajada de los Estados Unidos por cuartel
general, los mexicanos vencidos por la revolución, aliados con el ejército
porfiriano casi intacto a pesar de su derrota, asaltaron el poder y asesinaron
a Madero.
Los revolucionarios,
por su parte, y ante el hecho de la muerte de Madero, instintivamente se
reagruparon.
Unidos todos y con
victorias como las de Torreón, Orendáin o Tepic, pronto agotaron la resistencia
de Huerta, quien, después de cometer numerosos crímenes y envolver al país en
graves conflictos internacionales, abandonó el poder en julio de 1914.
Diez años después de
iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, las tres figuras más altas
de su primera etapa, ya no existían. La nueva generación de caudillos
revolucionarios avanzaba a paso de vencedor al primer plano de la vida
nacional. Ellos se empeñarían en una búsqueda casi febril del tiempo perdido
inaugurando la etapa de la reconstrucción nacional.
CAUSAS
DE LA REVOLUCIÓN.
Causas
de orden político
"El envejecimiento
del sistema, manifestado en la prolongada permanencia de Díaz en el poder, así
como en la inmovilidad del gabinete porfirista ( el ministro más joven tenía 60
años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto ) de la misma forma los diputados
y senadores , gobernadores y demás puestos administrativos de distintos
niveles, fueron ocupados por elementos fieles al régimen, limitando los
espacios requeridos, para su consolidación como clase social, por la cada vez
más numerosa clase media" (CEGS).
Causes
económicas:
"Inconformidad de
los pequeños empresarios dedicados a labores comerciales, agrícolas e
industriales, inconformes con el manejo que la oligarquía de los científicos,
hacía de los créditos bancarios, pues en muchas ocasiones los destinaba a
financiar sus propios proyectos. Otra razón que motivó también la inconformidad
de la clase media emprendedora, eran los efectos que la tienda de raya tenía en
el desarrollo del capitalismo, pues al limitar el intercambio
dinero–mercancías, dificultaba el crecimiento del mercado interno" (CEGS).
Causas
sociales:
"El descontento de
los campesinos causado por el despojo de tierras, que de manera sistemática se
venía dando desde 1883, en que se empezó a aplicarse la ley de deslinde y
colonización de tierras baldías, y aunque su aplicación fue suspendida en 1808,
sus efectos resultaron catastróficos para la mayoría de los poseedores de
tierras que no pudieron comprobar por medio de títulos, la legítima posesión de
sus terrenos, que perdieron, incrementándose el latifundismo iniciado desde los
tiempos de la reforma liberal" (CEGS).
"El General Álvaro
Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó
afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su
base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político
diferente. En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con
quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva" (Talevera Franco).
Inicios
del conflicto:
En su libro la sucesión
presidencial en 1910 Francisco Madero planteó la necesidad de un cambio
pacífico y democrático. A partir de 1909 comienza a recorrer la República con
un lema que arraigó en la conciencia cívica: sufragio efectivo, no reelección.
Ante la creciente
popularidad de Madero el gobierno ordenó su encarcelamiento, y bajo esas
condiciones se realizaron las elecciones presidenciales. Estas le dieron el
triunfo a Porfirio Díaz por séptima ocasión. Madero logró escapar y proclamó el
“Plan de San Luis” en el que desconocía el gobierno de Díaz, y convocó al
pueblo a tomar las armas con el fin de instaurar la democracia.
La
revolución:
La revolución estalló
el 20 de noviembre de 1910. Se unieron campesinos, obreros, mineros,
intelectuales y gente de la clase media. La toma de ciudad Juárez por las
fuerzas revolucionarias obligó al gobierno a firmar los tratados de paz.
Porfirio renunció a la presidencia y partió al exilio.
Madero hizo su entrada
triunfal a la ciudad de México, sin embargo no tomo el poder como caudillo
victorioso. Espero a que se realizaran nuevas elecciones para alcanzar la
presidencia por la voluntad de los ciudadanos. Pero la situación económica
social y política del país seguía siendo muy difícil.
La
oposición a Madero:
En Morelos, los
zapatistas consideraron que Madero no apoyaba su lucha por la tierra y lanzaron
del Plan de Ayala en su contra. En el norte Pascual Orozco se levantó en armas
en defensa de algunas demandas sociales. Mientras tanto miembros destacados del
antiguo régimen organizaron una revuelta para derrocar al gobierno maderista.
El presidente Madero
encargó al general Victoriano Huerta la defensa de su gobierno. Pero Huerta
entró en negociaciones con los sublevados, y apoyó el golpe de Estado. Madero
fue obligado a renunciar y Huerta ocupó la presidencia.
De
Huerta a Carranza:
Carranza gobernador de
Coahuila desconoció a Huerta y lanzó el “Plan de Guadalupe” con el fin de
restablecer el orden constitucional. El país se convirtió en un campo de
batalla en el que los constitucionalistas se enfrentaron al ejército federal.
Luego de más de un año de intensos combates, el avance de los revolucionarios
obligó a Huerta a renunciar.
¿Qué
pasó después del triunfo?
El triunfo
revolucionario no resolvió los grandes problemas nacionales. La instauración de
la democracia, la justicia social, la propiedad de la tierra, la situación
laboral, y la educación. Carrancistas, villistas y zapatistas querían decidir
el rumbo que debía seguir el país; y sin poder llegar a ningún acuerdo la
revolución se dividió.
En la soberana
Convención de Aguascalientes se impusieron villistas y zapatistas con una
visión más social de la lucha. Y la Convención desconoció a Carranza. Este
trasladó su gobierno Veracruz apoyado por las fuerzas de Obregón, y a partir de
1915 comenzó una intensa campaña militar contra villistas y zapatistas.
La
constitución:
Con la situación
militar a su favor Carranza convocó al Congreso para redactar una nueva
Constitución. Esta se promulgó el 5 de febrero de 1917, aunque las disputas por
el poder continuaron, esta carta Magna marcó un camino que debía seguir el país
en los años siguientes a la revolución. Ya que había recogido las principales
demandas de la lucha, democracia, educación, la cuestión agraria y los derechos
laborales.
Conclusiones
y Comentario
La revolución mexicana
fue un amplio y complejo movimiento social, algunas de cuyas causas se
remontaban varios siglos. Asimismo, la Revolución Mexicana fue el factor
determinante en la evolución de México a lo largo del siglo XX. Su estallido se
debió a varios factores: la crisis generalizada del gobierno de Porfirio Díaz;
la imposibilidad de resolver pacíficamente la sucesión presidencial de 1910;
las aspiraciones de las clases medias y de los sectores populares; el
agotamiento del régimen oligárquico, y el complejo contexto internacional de
aquellos días. (…)
Por lo tanto, debe
reconocerse que el Estado pos revolucionario mexicano nació en 1920, pues sólo
entonces lo conformaron, con distintos grados de beneficio e influencia, todos
los grupos fundamentales en el proceso revolucionario. (…) Se prolongó hasta
cerca de 1940, cuando el Estado mexicano tomó otras características. Sin
embargo, desde entonces y para siempre será un país que tuvo una Revolución que
lo marcará a todo lo largo de su discurso histórico.
0 comentarios:
Publicar un comentario